Creencias Científicas Comparadas entre Investigadores de Ciencias Sociales y Naturales de Paraguay y México
Palabras clave:
acuerdos científicos, comparación intercultural, México, ParaguayResumen
Estudio comparativo e intercultural acerca de la percepción de investigadores paraguayos y mexicanos, en ciencias naturales y sociales, sobre la adhesión a cuatro acuerdos científicos (inteligibilidad del objeto, actitud crítica, aptitud metodológica y difusión abierta de resultados), al realizar sus investigaciones. Participaron 183 científicos de Paraguay y 185 de México. Respondieron la Encuesta Sociología de la Investigación Científica (De la Lama, Del Castillo, y De la Lama, 2013) Versión Modificada Capítulo Paraguay (Coppari, 2015) que midió los acuerdos científicos propuestos de forma espontánea o por recordación asistida. Los investigadores de ambos países reconocen, en su mayoría, los cuatro acuerdos, con independencia de las ciencias en que trabajan. No existen diferencias significativas, excepto en la regla 2, donde 95.6% de los científicos paraguayos considera la actitud crítica como una regla, frente a 88.1% de los científicos mexicanos. Se destaca el quehacer científico consensuado de científicos sociales y naturales en América Latina, en un contexto de gran controversia, complejidad y diversidad de las ciencias de nuestro tiempo.Citas
Avilés, K. (31 de octubre, 2011). México, tercer lugar en publicaciones científicas en Iberoamérica. La jornada. Recuperado el 01/11/2016 de http://www.jornada.unam.mx/2011/11/01/ciencias/a03n1cie
Bernstein, J. (1982). La experiencia de la ciencia: semblanzas de algunos descubridores. (José Ramón Pérez Lías, trad.) México, D.F.: Fondo de Cultura Económica (CFE) & CONACYT (Obra original publicada en 1978).
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), (2016). Estadísticas e indicadores de ciencia y tecnología de Paraguay. 2014-2015, Asunción, Paraguay: Industrial Gráfica Frigón S.A.
Coppari, N., Bagnoli, L., Balbuena, P., Codas, G., González, E., Ortiz, P. & Vera, M. (2018). Sociodemografía de Investigadores en Ciencias Sociales y Naturales del PRONII 2011/13, CONACYT, Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 14 nº1, julio, 2018. pp. 059-076 http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/443
Coppari, N., Bagnoli, L., Balbuena, P., Codas, G., González, E., Ortiz, P. & Vera, M. (2017a). Acuerdos Científicos Comparados entre Investigadores de Ciencias Sociales y Naturales del PRONII en Paraguay. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, Vol., 51, No. 2, pp. 190-200 https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/346/pdf
Coppari, N., Bagnoli, L. Balbuena, P., y Ortiz, P. (2017b). Percepción de Acuerdos Científicos de Investigadores Naturales y Sociales de Paraguay: Un Análisis Cualitativo. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 13 nº2, diciembre, 2017. pp. 147-166 http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/376
Cortés, F. (2000). Algunos Aspectos de la Controversia de la Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitativa. Argumentos (36), 81-108. Recuperado el 20/08/2016 de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo= ARTICULO&id=2890&archivo=1-178-2890pcg.pdf&titulo=Algunos%20aspectos%20de%20la%20controversia%20entre%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20e%20investigaci%C3%B3n%20cuantitativa.
De la Lama García, A. (2009). Estrategias para Elaborar Investigaciones Científicas: los Acuerdos Sociales y los Procesos Creativos en la Ciencia, México D.F.: Trillas.
De la Lama, A. (2011). ¿Existen Reglas Implícitas dentro de la Investigación Científica? Revista de la Educación Superior XL (4), 73 – 93. Recuperado el 20/08/2016 de http://publicaciones.anuies.mx/revista/160/2/1/es/existen-reglas-implicitas-dentro-de-la-investigacion-cientifica
De la Lama, A., del Castillo, M. & De la Lama, M. (2013). ¿Existen Diferencias en las Creencias que Regulan las Investigaciones de los Científicos Naturales y Sociales? Argumentos (71), 39 – 66. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952013000100003
De la Lama, A., Coppari, N., del Castillo, M. & De la Lama, M. (2017). Aproximaciones para comprender la cultura científica Latinoamericana. Un estudio comparativo entre científicos de México y Paraguay. Approximations to understanding the Latin American scientific culture. A comparative study between scientists from Mexico and Paraguay. Revista Itinerario Educativo 2018), (En proceso de publicar).
Galeano, J. (1988). Panorama Visto desde el Puente. CDMX, México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África. Recuperado el 01/09/2016 de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/TXH97KGTJ1NH6PYPBN8LMYERJIFHB8.pdf.
Halfpenny, P. (1979). The Analysis of Qualitative Data. Sociological Review 27 (4), 799 – 827.
Hernández, R., Fernández C. & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. CDMX, México: Mc Graw Hill.
Holton, H. (1988). La Imaginación Científica. CDMX, México: Fondo de Cultura Económica (CFE) & CONACYT.
Jiménez, V. & Duarte, S. (2013). Características del Perfil de los Investigadores Categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 9 (2), 221-234. Martínez, M. (2015) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México, D.F.: Trillas. Morín, E. (2007) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Popper, K. (1980/2011). La lógica de la investigación científica, Madrid, España: Tecnos.
Schrodinger, E. (1980/1997). La naturaleza y los griegos. B
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista