Sociodemografía de Investigadores en Ciencias Sociales y Naturales del PRONII 2011/13, CONACYT, Paraguay

Autores/as

  • Norma Coppari Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología
  • Laura Bagnoli
  • Gerónimo Codas

Palabras clave:

CONACYT, formación, investigador, Paraguay, PRONII sociodemográfico

Resumen

Se presenta un estudio sobre el perfil sociodemográfico, de formación y ejercicio profesional de los científicos paraguayos de las Ciencias Naturales y Sociales. El universo lo integran investigadores categorizados por el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en sus convocatorias de 2011, n1=251 y 2013, n2=347. Un total de N= 385 científicos en las dos convocatorias. A la fecha otras cuatro fueron llamadas, en 2015, 2016, 2017 y 2018. Actualmente, 742 son los investigadores categorizados.  Se aplicó la Encuesta Sociología de la Investigación Científica (De la Lama García, Del Castillo Mussot, y De la Lama Zubirán, 2013), Versión Modificada, Capítulo Paraguay (Coppari, 2015), a 183 investigadores del PRONII e independientes. Diseño descriptivo, transversal, con análisis mixto cuali-cuantitativo. Resultados sociodemográficos y de formación indican que 99 son del sexo femenino y 84 masculino, 75 de nivel I, 25 nivel II, 10 nivel III, 66 candidatos y 7 no categorizados. Los resultados suponen una primera aproximación a la construcción del perfil del investigador en Paraguay. Es necesario que las políticas de CONACYT sigan promoviendo la formación de los investigadores que se ocupen del quehacer científico del Paraguay, no solo en crecimiento, cuanti, sino cualitativo, de excelencia, de punta para la generación de conocimiento básico, aplicado y tecnológico que se reflejen en la difusión.

Citas

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (2011). Programa Nacional de Incentivo a Investigadores. Asunción. Recuperado el 20/08/2016 de http://www.conacyt.gov.py/

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (2015). Informe de gestión 2015. “Desarrollando cultura de ciencia, tecnología, innovación y calidad en Paraguay”. Recuperado 20/08/2016 de http://www.conacyt.gov.py/http://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/informe_de_gestion_2015_conacyt_final_2.pdfsites/default/files/informe_de_gestion_2015_conacyt_final_2.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (2016). Estadísticas e indicadores de ciencia y tecnología de Paraguay. 2014-2015, Asunción, Paraguay: Industrial Gráfica Frigón S.A.

De la Lama, A. (2011) ¿Existen Reglas Implícitas dentro de la Investigación Científica? Revista de la Educación Superior. XL (4) ,73 - 93.

De la Lama, A., del Castillo, M. y De la Lama, M. (2013) ¿Existen diferencias en las creencias que regulan las investigaciones de los científicos naturales y sociales? 185 investigadores responden. Argumentos. 26 (71), 39 - 66.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2004) Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Jiménez, V. y Duarte, S. (2013) Características del Perfil de los Investigadores Categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay. Rev.Int. Invest. Cienc. Sociales 9 (2).

Orzel, C. (2015) Eureka! Descubre al científico que llevas dentro, México D.F.: Ariel

Popper, K. (1980/2011). La lógica de la investigación científica, Madrid: Editorial Tecnos.

Resolución 295/2015. Por la cual se aprueba la agenda Nª1/2015 al llamado para la selección de los integrantes de la comisión científica honoraria y la guía de bases y condiciones. Asunción, Paraguay, 19 de agosto del 2015.

Descargas

Publicado

29-08-2018

Cómo citar

Coppari, N., Bagnoli, L., & Codas, G. (2018). Sociodemografía de Investigadores en Ciencias Sociales y Naturales del PRONII 2011/13, CONACYT, Paraguay. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 14(1), 59–76. Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/443

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES