Percepción de Acuerdos Científicos de Investigadores Naturales y Sociales de Paraguay: Un Análisis Cualitativo

Autores/as

  • Norma Coppari Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología
  • Patricia Balbuena
  • Paola Ortiz
  • Laura Bagnoli

Palabras clave:

acuerdos científicos, análisis cualitativo, científicos, Paraguay

Resumen

Se presenta un análisis cualitativo de cuatro acuerdos (Inteligibilidad del mundo o estudiar la realidad como objeto; tener actitud crítica; aptitud metodológica y publicar abiertamente los resultados de sus investigaciones), además de otros temas consultados. De una muestra de N= 183 participantes, 97 accedieron a ser grabados en sus respuestas durante la aplicación de una Encuesta sobre Sociología de la Investigación Científica (De la Lama et al., 2013), Versión Modificada Capítulo Paraguay (Coppari, 2015), donde se indaga sobre las reglas o acuerdos que siguen los científicos de Ciencias Sociales y Naturales cuando realizan sus investigaciones. Se evidencia aceptación de los acuerdos por la mayoría de los científicos paraguayos categorizados del PRONII/CONACYT, Paraguay. Las controversias y debates giran en torno al primero y último acuerdo, provenientes, en mayor medida, de los investigadores pertenecientes a las Ciencias Sociales. Se rescatan las palabras del investigador en primera persona para expresar más allá de los números sus vivencias en el quehacer científico.

Citas

Auerbach, C. & Silverstein, L.B. (2003). Qualitative Data: An Introduction to Coding and Analysis. New York, USA: New York University Press.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2016). Estadísticas e indicadores de ciencia y tecnología de Paraguay. 2014-2015, Asunción, Paraguay: Industrial Gráfica Frigón S.A.

Bleger. J. (2002). Temas de Psicología (Entrevistas y Grupo). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Bunge, M. (2010). 100 Ideas. Buenos Aires, Argentina: Debolsillo.

De la Lama, A. (2005). Estrategias para Elaborar Investigaciones Científicas: los Acuerdos Sociales y los Procesos Creativos en la Ciencia. México D.F.: Trillas.

De la Lama, A. (2011) ¿Existen Reglas Implícitas dentro de la Investigación Científica?.Revista de la Educación Superior XL (4), 73 – 93.

De la Lama, A; del Castillo, M y De la Lama, M. (2013) ¿Existen Diferencias en las Creencias que Regulan las Investigaciones de los Científicos Naturales y Sociales?. Argumentos (71), 39 – 66.

De Souza, M. E. (1997). El Desafío del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Lugar

Feyerabend, E. (2001:1993). Contra el método. Barcelona, España: Planeta De-Agostini S. A.

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones. (M. García-Baró, Trad.), México; Madrid; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jiménez, V. y Duarte, S. (2013). Características del Perfil de los Investigadores Categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 9 (2), 221-234

Martínez, M. (2015) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México, D.F.: Trillas.

Martínez, Á; Guinsberg, E; (2009). Investigación cualitativa al estudio del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32-38.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Orzel, C. (2015). Eureka! Descubre al científico que llevas dentro. (J. Alquézar, Trad.) México D.F.: Ariel

Popper, K. (1980:2011). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Resolución 295/2015. Por la cual se aprueba la agenda Nª1/2015 al llamado para la selección de los integrantes de la comisión científica honoraria y la guía de bases y condiciones. Asunción, Paraguay, 19 de agosto del 2015. Recuperado 20/08/2016 de http://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/Resolucion_295_Adenda_CCH.pdf.

Schrodinger, E. (1997:1980). La naturaleza y los griegos. Barcelona, España:Tusquests.

Weber, M. (2005). El político y el científico. Buenos Aires, Argentina: Libertado

Descargas

Publicado

29-12-2017

Cómo citar

Coppari, N., Balbuena, P., Ortiz, P., & Bagnoli, L. (2017). Percepción de Acuerdos Científicos de Investigadores Naturales y Sociales de Paraguay: Un Análisis Cualitativo. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 13(2). Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/376

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES