Influencia de la televisión en la percepción de inseguridad y miedo al delito de la población paraguaya
Palabras clave:
Televisión, Criminología mediática, Inseguridad subjetivaResumen
Este artículo analiza la influencia que ejerce la televisión, a través de los programas de noticias sobre inseguridad que transmiten dos canales privados, Telefuturo y SNT en la percepción de inseguridad y miedo al delito de la población paraguaya, mediante la caracterización de estas noticias y entrevistas realizadas a periodistas y cronistas que trabajan en la presentación de este tipo de noticias. Los resultados dan cuenta de la intención de generar miedo por el rating que este genera y que las noticias sobre inseguridad de ambos canales poseen características propias de la Criminología Mediática como el sensacionalismo, generalización, repetición de noticias, sensibilización del espectador, visibilización de hechos violentos, estereotipos criminales, desconocimientos y prejuicios de los periodistas que influirían en la percepción y el miedo de los televidentes.Citas
Focás, B. (2013). Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación. La trama de la comunicación, 163-174. Obtenido de https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/424
Fuentes, J. (2005). Los medios de comunicación y el derecho penal. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 16-51. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1307288
Kessler, G., & Focás, B. (2014). ¿Responsables del temor? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina. Nueva Sociedad, 137-148. Obtenido de https://nuso.org/articulo/responsables-del-temor-medios-y-sentimiento-de-inseguridad-en-america-latina/
López , M., & García, J. (2018). Desde lo mediático a lo real. Criminología mediática: la verdad de los medios a la audiencia; Estudio en Ecuador caso Karina Del Pozo. Razón y Palabra, 210-230. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6553834
Martens, J. (2014). El EPP es necesario y funcional para varios grupos de poder. En Codehupy, Derechos Humanos Paraguay 2014 (págs. 399-409). Asunción.
Martens, J., Pérez , F., Molinas, D., Ramos, J., Achar, J., Orrego, R., & Ríos, V. (2018). Atlas de la violencia e inseguridad. Datos objetivos 2010-2017 y resultados de la Encuesta Nacional de Victimización 2017. Asunción: Arandura. Obtenido de http://www.inecip.org.py/adjuntos/publicaciones/2020_03_17_20_03_57_atlasdelaviolenciaeinseguridadinecipunpconacyt.pdf
Morales, S. (2013). Seguridad y Medios de comunicación: El objeto y los miedos. Estudios, 69-85. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/7396
Morquecho, A., & Vizcarra, L. (2008). Inseguridad pública y miedo al delito, un análisis de las principales perspectivas teóricas y metodológicas para su estudio. Letras jurpidicas, 1-19. Obtenido de http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/63
Muratori, M., & Zubieta, E. (2013). Miedo al delito y victimización como factores influyentes en la percepción del contexto social y clima emocional. Boletín de Psicología, 7-18.
Portillo, R. (2017). El derecho penal como instrumento de los medios de comunicación para controlar a la sociedad. Vox Juris. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6058756
Rodríguez, J., & Quinde, M. (2016). Miedo al delito y medios de comunicación tradicionales: Un estudios exploratorio con universitarios venezolanos. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 146-165. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5584754
Vozmediano, L. (Diciembre de 2010). Percepción de inseguridad y conductas de autoprotección: Propuestas para una medición contextualizada del miedo al delito. EGUZKILORE, 203-237. Obtenido de https://addi.ehu.es/handle/10810/24387
Vozmediano, L., Vergara , A., & Guillén, C. (2010). El estudio científico del miedo al delito: algunas reflexiones sobre un fenómeno urbano, mediático y político. International e-Journal of Criminal Science, 1-20. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4875953
Zaffaroni, E. (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. (2012). Criminología académica y mediática construcción de miedos, masacres y enemigos. Interferencia Derechos y Seguridad Humana, 11-23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista