Percepción de inseguridad en el contexto de la Educación Media del turno noche en Asunción
Resumen
El objetivo de la investigación fue describir los factores de percepción de inseguridad en el contexto educativo en el turno nocturno en Asunción en el año 2017, para explorar las características que afectan a estudiantes, describir la percepción sobre dichas zonas, identificar los factores que inciden, y, establecer relaciones entre los factores de inseguridad en el entorno del colegio. Fue utilizado un cuestionario tipo encuesta de victimización para entender si existen percepciones y cómo los mismos afectan a los alumnos. La sensación determina la mirada que los estudiantes construyen sobre el entorno, se determinó que la gran mayoría asiste de noche debido a que de día trabajan, existe un bajo porcentaje de estudiantes que ha sido víctimas de hechos de inseguridad, otro altísimo que no lo ha sido, cree serlo potencialmente. Por último, los estudiantes perciben que tanto el desempeño de los profesores, como el contenido y los horarios de clases son más que satisfactorios y se cumplen los criterios institucionales y programáticos. Los factores que determinan percepción de inseguridad configuran al entorno de los centros educativos como espacios inseguros, con ausencia de garantías para su libre movilidad.Citas
APA American Psychology Association. (2010). Manual de Publicaciones (3ra ed.). Washington D.C.: Editorial Manual Moderno.
Armijos, B. (2009). Encuesta de victimización, panorama regional. Ciudad Segura, 2-3.
Ávila, M. E., Martínez-Ferrer, B., Vera, A., Bahena, A. Bahena, & Musitu, G. (2016). Victimización, percepción de inseguridad y cambios en la rutina cotidiana en México. Revista de Saúde Pública, 50-60.
Córdova, M. (2007). Percepción de inseguridad: una aproximación transversal. Ciudad Segura, 4-9.
de la Barreda, L. & Sayeg, C. (2007). Análisis de la percepción de inseguridad. México, México D.F.: ECESI. Obtenido de http://www.icesi.org.mx/publicaciones/articulos/2007/analisis_de_la_percepcion_de_inseguridad.asp
ENV. (2010). Encuesta Nacional de Victimización. Asunción: Ministerio del Interior.
Fuentealba Carrasco, P., Rojas Gonzalez, J. S. & Barriga, O. (Diciembre de 2016). Diferencias en la percepción de inseguridad a nivel cognitivo y emocional de acuerdo al perfil sociodemográfico y político. Estudio del gran Concepción, Chile. Revista Política Crimina, 11(22), 620-655.
Hernández Sampieri, R. (2015). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México D.F., México: Editorial McGraw Hill.
INICRI. (10 de Agosto de 2017). ICVS - International Crime Victims Survey. Obtenido de ICVS-International Crime Victims Survey: http://www.unicri.it/news/article/0903-2_Bari
Larrauri, E. (2009). La herencia de la criminología crítica. México D.F.: Editorial Siglo XXI.
Latinobarómetro. (2017). Informe 2016. Buenos Aires: Corporación Latinobarómetro.
Londoño, J. L. (2014). Metodología de la investigación epidemiológica (5ta edición ed.). Medellín: Editorial Manual Moderno.
Martens, J. (2014). Conceptos claves para el análisis de la inseguridad. Mitos y realidades. Asunción: Serpaj-py.
Martens, J. (2016). Las encuestas de victimización: Una herramienta necesaria para el abordaje de la inseguridad en Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 239-250.
Martens, J., Campias, M., Orrego, R., Sánchez, L. & Ríos, V. (2010). Primera encuesta de Victimización y Autoinculpación de Pilar. Asunción: Arandurä.
Martens, J., Orrego, R., Vargas, S. & López, X. (2016). Crimen, prisión e inseguridad. Asunción: INECIP-Py.
MEC. (2015). Datos Estadísticos de Escolaridad en la Educación Media. Asunción: MEC.
Montúfar, C. E. (2016). De la inseguridad global a la movilidad selectiva. Palobra, 98-109.
Moreno Ponce, J. A. (2016). La inseguridad ciudadana como proceso de “territorialización”: Aproximación conceptual y teórica. Desafíos, 145-176.
Sáez, V. (2015). Una mirada a la investigación sobre medios, violencia y escuela. Entramado, 136-155.
UNICRI. (10 de Agosto de 2017). International Crime Victims Survey. Obtenido de International Crime Victims Survey: http://www.unicri.it/news/article/0711-3_madrid
Vuanello, R. (2005). Violencia e inseguridad urbana: la victimización de los jóvenes. (U. N. Luis, Ed.) Fundamentos en humanidades (I), 135-157.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista