La Memorización: Puente Cognitivo entre la Retención y la Comprensión
Palabras clave:
Retención, Memorización, Comprensión, CogniciónResumen
El presente artículo pretende hacer énfasis sobre la importancia que juega la memorización en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando principalmente las características que la hacen relevante y generando una disimilitud con la retención. Asimismo, se determina que la memorización desarrollará por medio del repaso continuo una base de conocimientos que le harán instituirse como un puente cognitivo vinculado directamente con el desarrollo de la comprensión, para que finalmente, se privilegie la necesidad de contemplar a la retención, memorización y comprensión como la tríada cognitiva que potenciará el proceso de enseñanza-aprendizajeCitas
Areiza, R. & Henao, L. M. (1998). Memoria a Largo Plazo y Comprensión Lectora, Revista de Ciencias Humanas, 18, 1-12.
Banyard, P. (1995). Introducción a los Procesos Cognitivos. Barcelona: Ariel
Caso, J. (2008) Aprendizaje Significativo y Memoria Comprensiva. Pasión por la Dialéctica, El Blog de Javier Caso Iglesias. Extraído el 20 de septiembre de 2019, de: http://javiercasoiglesias.blogspot.com/2008/01/aprendizaje-significativo-y-memoria.html
Cook, V. (1994). Linguistics and Second Language Acquisition. London: Macmillan.
Equihua, L. (2017). Memorizar, pensar o activar la inteligencia. Revista Digital Universitaria, 18(5), Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.18/num5/art38/index.html
Faw, H. W. & Waller T. G. (1976). Mathemagenic behaviours and Efficiency in Learning from Prose Materials : Review, Critique and Recommendations. Review of Educational Research, 46(4), 691-720.
Fuenmayor, G. & Villasmil, Y. La percepción, la Atención y la Memoria como Procesos Cognitivos Utilizados para la Comprensión Textual. Revista de Artes y Humanidades, 9(22), 187-202.
García, J. A. (2008). Memoria Operativa, Comprensión Lectora y Razonamiento en la Educación Secundaria. Anuario de Psicología, 39(1), 133-157.
Hawkins, J. (2004). On Intelligence. New York: Times Books.
Hornby, A. S. (2010). Oxford Advanced Learner´s Dictionary. Oxford: Oxford University Press.
Jáuregui, M. & Razumiejczyk, E. (2011). Memoria y Aprendizaje: Una Revisión de los Aportes Cognitivos. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 26, 20-44.
Just, M. A. & Carpenter, P. A. (1987). The Psychology of Reading and Language Comprehension. Masachusetts: Allyn and Bacon.
Kandel, E. (2006). In search of Memory: The New Science of Mind. London: Norton & Company
Khalid, S. K. (2016). An Evaluative Study of Memorization as a Strategy for Learning English. International Journal of English Linguistics, 6(4), 248-259.
Klemm, W. R. (2007). What Good Is Learning If You Don't Remember It?. The Journal of Effective Teaching, 7, 61-73.
Kundera, M. (2010). La Memoria Humana. España: Mc Graw Hill.
Lavilla, L. (2011). La Memoria en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Pedagogía Magna, 11, 311-319.
López, G. S. (1997). Los Esquemas como Facilitadores de la Comprensión y Aprendizaje de Textos. Revista Lenguaje, 25, 40-55.
López. M., Jústiz, M. & Cuenca, M. (2013). Métodos, Procedimientos y Estrategias para Memorizar: Reflexiones Necesarias para la Actividad de Estudio Eficiente. Humanidades Médicas, 13(3), 805-824.
McGaugh, J. L. (2000). Memory, a Century of Consolidation. Journal Science, 14, 248-251.
Morgado, I. (2005). Psicobiología del Aprendizaje y la Memoria. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 221-233.
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y Educación. Madrid: Alianza.
Pérez, K. & Hernández, J. E. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Humanidades Médicas, 14(3), 699-709.
Romero, E. & Hernández, N. (2011). El Papel de la Memoria en el Proceso Lector. Umbral Científico, 19, 24-31.
Rose, C. (1985). Accelerated Learning. New York: Dell Publishing
Rumelhart, D. E. (1984). Understanding, Understanding. Delaware: I.R.A.
Rundus, D. (1971). Analysis of Rehearsal Processes in Free Recall. Experimental Psychology, 89, 63-77.
Salamanca, S. R. & Acevedo, E. P. (2012). Comprensión Lectora y Memoria Declarativa en Estudiantes de Primer Semestre de Psicología de dos Sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia. Rastros Rostros, 14(28), 51-62.
Sebastián, A., Ballesteros, B. & Sánchez, M. (1998). Técnicas de Estudio. España: Centro de Orientación, Información y Empleo.
Tulving, E. & Madigan, S. (1970). Memory and Verbal Learning. Annual Review of Psychology, 21, 437-484.
Vaidya, N. (1996). Science Teaching for the 21st Century. New Delhi: Deep and Deep Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista