Responsabilidad Social Empresarial: una radiografía sobre la situación de los grandes contribuyentes del sector comercial de la Ciudad de Pilar
Palabras clave:
Responsabilidad Social, Empresas, realidades, AccionesResumen
La investigación describe la Responsabilidad Social Empresarial delsector comercial de la ciudad de Pilar, para ello se realizó una investigación de tipodescriptivo, trasversal, prospectivo, con un enfoque cuantitativo. Se estudió a 13empresas consideradas como grandes contribuyentes, según datos provenientes porestudios contables de la ciudad. Se aplicó el cuestionario de Indicadores Ethos deResponsabilidad Social Empresarial (2005), dirigido a administradores y empleadosde los comercios. Los resultados obtenidos demostraron que no hay actividades depromoción acerca de la RSE a nivel local, por ende, existe poco conocimiento acercadel tema, derivando en una cultura de baja prioridad para accionar al respecto, pesea que los encuestados consideran que las empresas poseen el dinero y el talentohumano necesario para participar en acciones sociales.Citas
Fernández, (2009). Responsabilidad social corporativa. Editorial: Alicante. Club Universitario. Fernandez, F. (2015). La educación superior como dinamizadora de la responsabilidad social empresarial: Un estudio comparado entre los futuros dirigentes empresariales en América Latina. Editorial: Lider Factory. Madrid.
Fundación Emprender (2006). Conceptos Básicos e Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial. Publicación de Instituto Ethos, Fundación Emprender de Bolivia y Red de Empresas para el Desarrollo Sustentable (REDES) del Paraguay.
García, O. (2014). Liderazgo Gerencial. Recuperado de https://ogarcia3086.wordpress.com/2014/08/13/liderazgo-gerencial/ Garrig, E.A y Mele, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics. 53, pp. 52-71.
Gómez, M. y Lorca, A. (2005). Origen Moderno de la RSE. El Desarrollo de la PRL a Través de la Implantación de la Norma SGE21:2005 como Sistema de Gestión Ética y Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/sevilla06/0367.pdf Instituto Ethos (2005). Conceptos Básicos e Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial. Centro de Divulgación del Conocimiento Económico "CEDICE", Gráficas: La Bodoniana. Instituto Ethos (2005). Conceptos Básicos e Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial. Centro de Divulgación del Conocimiento Económico "CEDICE", Gráficas. La Bodoniana López, A. Ojeda, J. y Ríos. M (2017). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad Volumen 20, pp. 36-46. Martínez Herrera, H. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. Eco Ediciones. Bogotá D.C. Meibol, L. Vásquez, C. Pérez, J. García, E. Scrich, A. (2017). Consideraciones teóricas acerca de la Responsabilidad Social Empresarial en el contexto ecuatoriano. Revista Espacios. Vol. 38. Nº 61. Pág. 20.
Porter, M.; Kramer, M. (2006). Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review.
Reyno Momberg, M. (2007). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como Ventaja Competitiva. Tesis Magistral. Departamento de Industrias. Universidad Técnica Federico Santa María. Toro, D. (2006). El Enfoque estratégico de la Responsabilidad Social Corporativa: revisión de la literatura académica. Revista Intangible Capital –Nª 14- Vol. 2- pp.338-358 Zorrilla, S. y Torres, M. (1992). Guía para elaborar la tesis. Editorial: McGraw-Hill. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista