El obstáculo epistemológico y el pensamiento crítico

Autores/as

  • Gabriela Beatriz Rojas Caballero Becada del Programa Maestría en Investigación Científica Universidad Autónoma de Asunción- Conacyt

Palabras clave:

conocimiento, epistemología, proliferación de teorías, pensamiento crítico

Resumen

El trabajo toma como principal eje al concepto de obstáculo, proporcionado por Gaston Bachelard, en su obra la formación del espíritu científico de 1934. El obstáculo se plantea, en vista de realizar una ruptura epistemológica con la ciencia normal, pero ¿qué ocurre cuando se nos presenta una proliferación de teorías como válidas? ¿Se torna aún necesaria la utilización de obstáculos?  Este concepto, se utiliza como un método que permite una interpretación distinta de la realidad. Dicho de otra manera, el obstáculo posibilitará la de-construcción con un conocimiento previo y podrá proponer otros. Son estas proposiciones que se encargan de fomentar y desarrollar la cultura científica de un país. ¿De qué modo esta cultura científica se visualiza en los estudios realizados en Paraguay?

La cultura científica,  se encuentra apoyada por Instituciones y diversos agentes sociales. Por lo tanto los docentes, como agentes sociales ¿desarrollan prácticas ligadas a la instalación del espíritu científico? De esta manera, la ruptura epistemológica  descripta por Bachelard, motiva la necesidad de revisar este concepto necesario para instalar un  pensamiento crítico que a su vez propicia el desarrollo de una cultura científica.

Biografía del autor/a

Gabriela Beatriz Rojas Caballero, Becada del Programa Maestría en Investigación Científica Universidad Autónoma de Asunción- Conacyt

Socióloga, recibida en la Universidad Toulouse II le Mirail, Francia.

Becaria de la Maestría en Investigación Científica Universidad Autónoma de Asunción - Conacyt

Docente Universitaria del Instituto Superior de Arte- Universidad Nacional de Asunción

Citas

Bachelard, G. (1934) La formación del espíritu científico. Contribución al psicoanálisis del conocimiento objetivo. Ed. 23. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1998). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (3ª ed.). México: Fontamara.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2012) Estadísticas e indicadores de Ciencia y tecnología de Paraguay. Recuperado de: http://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/Libro-de-Estadisticas-e-Indicadores-de-Ciencia-y-Tecnologia-2012.pdf. Consultado el 03 de Marzo de 2017

Chalmers, A. (1986) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la Naturaleza, y el estatus de la ciencia y su método. México: Siglo XXI.

Demelenne, D. (2014) Propuestas pedagógica con criterios de equidad y calidad pertinentes a los contextos rurales y urbanos. Una tarea pendiente en Paraguay en la educación en su entorno, sistema educativo y políticas públicas en Paraguay. Asunción: CADEP/ILAIPP. P.P133-150.

Ferrières, G. (2003) Jean Cavaillès Un philosophe dans la guerre 1903-1944. Coll. Réssistence- Liberté- Mémoire. Paris: du Félin. P.P 234- 248.

Feyerabend, P. (1986) Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos SA.

Fraile, G. (1965). Historia de la Filosofía. Tomo I. Madrid: B.A.C.P.P. 438.

Gadotti, M. (2006) Educação popular na America Latina: aspectos históricos e perspectivas. México: Mimeo.

Galeano, L., García, D., González, I., y Mancuello M. (2013) Estudios País: Paraguay en + saber América Latina. Potenciando el vínculo entre think tank y universidades. Cadep, Asunción Paraguay. Recuperado de: http://www.massaber.org/wpcontent/uploads/2014/11/LIBRO_Mas_Saber_America_Latina.pdf. P.P. 418-461 Consultado el 15 de Noviembre de 2016.

Gómez, R. (2010) De las nociones de paradigma, espíteme y obstáculo epistemológico, Revista Co-herencia Vol. 7 (12). Medellín, Colombia. P.P 229-255.

Kunh, T. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura.

Lorenzano, P. (2002). Documentos fundamentales La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena Por la Asociación Ernst Mach: Hans Hahn, Otto Neurath, Rudolf Carnap. Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Vol. 9 (18). Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Ontoria, A., Gómez, J., Molina, A. (2003) Potenciar La capacidad de aprender a Aprender. México: Alfaomega.

Pérez-Maura, R. (1997) Del Imperio a la Unión Europea: La huella de Otto de Habsburgo en el siglo XX. Madrid: Rialp S.A,

Perrenoud P. (2002). A pratica reflexiva no ofício do professor: profissionalização e razão pedagógica. Porto Alegre: Artmed.

Descargas

Publicado

29-12-2017

Cómo citar

Rojas Caballero, G. B. (2017). El obstáculo epistemológico y el pensamiento crítico. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 13(2). Recuperado a partir de https://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/378