Producción científica en trabajo social: un análisis de contenido con el uso de mapa estratégico
Palabras clave:
Trabajo Social, bibliometría, análisis de co-palabras, producción científica, Science Mapping Analysis Tool (SciMAT).Resumen
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar los temas de interés que concentran la producción científica de la disciplina de Trabajo social en la base de datos Social Sciences Citation Index (SSCI) que corresponde a la Web of Science Core Collection (WoS) en la categoría trabajo social. La investigación es de carácter cuantitativa descriptiva y bibliométrica, basada en el uso de Mapas de la Ciencia y en el método de co-ocurrencia de palabras clave teniendo como unidad de análisis artículos de investigación científica publicados en el periodo del 2011-2021. Se trabajó sobre la base de indicadores cuantitativos de productividad (número de publicaciones) y de calidad bibliométrica (número total de citas, “índice h” (o de Hirsch). Se hizo uso del software Science Mapping Analysis Tool (SciMAT), a partir del cual se obtuvo el Diagrama Estratégico para dicho periodo, el mismo que presenta la clasificación de 23 temas y que según el rango de centralidad y densidad se concentran en: (I) temas motores o relevantes, (II) básicos o transversales, (III) emergentes o en decadencia, así como (IV) periféricos o aislados. Se estima que en conjunto corresponden a la temática más relevante de la producción científica en el área de Trabajo Social.Citas
Arbeláez Gómez, M. C., & Onrubia Goñi, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido: Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana educación y cultura. Revista de investigaciones UCM (23), 14-31.
Beddoe, L. (2011). Investing in the Future: Social Workers Talk about Research. The British Journal of Social Work, 41(3), 557–575.
doi: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcq138
Bueno, A. M. (2013). Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo Social. Trabajo Social, 15(15), 125-141. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42581
Callon, M., Courtial, J., &Laville, F. (1991). Co-word analysis as a tool for describing the network of interactions between basic and technological research: The case of polymer chemsitry. Scientometrics, 22, 155–205. doi:10.1007/BF02019280
Cifuentes, R. M. (2018). El valor de escribir, publicar y leernos en Trabajo Social: Reflexiones y aportes desde la experiencia. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social (26), 13-34.
Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6534463
Cobo, M., López-Herrera, A., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2011). An approach for detecting, quantifying, and visualizing the evolution of a research field: A practical application to the Fuzzy Sets Theory field. Journal of Informetrics, 5(1), 146-166. doi: https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.10.002
Cobo, M.; López-Herrera, A.; Herrera-Viedma, E.; & Herrera, F. (2012). SciMAT: A new science mapping analysis software tool. Journal Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2012, 63, 1609–1630.
Cobo, M., Martínez, M., Gutiérrez-Salcedo, M., Fujita, H., & Herrera-Viedma, E. (2015). 25 years at Knowledge-Based Systems: A bibliometric analysis. Knowledge-Based Systems, 80, 3-13.
Ell, K. (1996). Social work and health care practice and policy: A psychosocial research agenda. Social Work, 41(6), 583–592. doi:10.1093/sw/41.6.583
Furstenau, L. B., Rabaioli, B., Sott, M. K., Cossul, D., Bender, M. S., Farina, E. M. J. D. M., Filho, F. N. B., Severo, P. P., Dohan, M. S., & Bragazzi, N. L. (2021). A Bibliometric Network Analysis of Coronavirus during the First Eight Months of COVID-19 in 2020. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3), 952. https://doi.org/10.3390/ijerph18030952
Gálvez, C. (2018). Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017). Transinformação, 30(03), 277-286. doi: https://doi.org/10.1590/2318-08892018000300001
Herrera, J., & Heras-Rosas, C. (2020). Corporate social responsibility and human resource management: Towards sustainable business organizations. Sustainability, 12, 841.
Hodge, D.R., & Lacasse, J.R. (2011). Ranking disciplinary journals with the Google Scholar h-index: A new tool for constructing cases for tenure, promotion, and other professional decisions. Journal Soc. Work Education 47, 579–596.
International Federation of Social Workers. (2014, Julio). Definición global de trabajo social. Retrieved Junio 23, 2021, from https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/
Jiménez-García, M., Ruiz-Chico, J., Peña-Sánchez, A. R., & López-Sánchez, J. A. (2020). A Bibliometric Analysis of Sports Tourism and Sustainability (2002–2019). Sustainability, 12(7), 2840. https://doi.org/10.3390/su12072840
López-Robles, J. R., Guallar, J., Otegi-Olaso, J. R., & Gamboa-Rosales, N. K. (2019). El profesional de la información (EPI): Bibliometric and thematicanalysis (2006-2017). Profesional De La Información, 28(4). doi: 10.3145/epi.2019.jul.17
Lorente-Molina, B., &Luxardo, N. (2018). Hacia una ciencia del trabajo social. Epistemologías, subalternidad y feminización. Cinta de moebio (61), 95-109. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100095
Martínez Sánchez, M. A., Rodríguez Fernández, F. L., Cobo, M. J., & Herrera Viedma, E. (2017). ¿Qué está pasando en el área de Trabajo Social, según el Web ofScience? Cuadernos de trabajo social, 30(1), 125-134.
MartínezSánchez, M., Díaz Herrera, M., Lima Fernández, A. I., Herrera Gómez, M., & Herrera-Viedma, E. (2014). Un análisis bibliométrico de la producción académica española en la categoría de Trabajo Social del JournalCitationReport. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 429-438.
https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.44662
Martínez, M. Á., Cobo, M. J., Herrera, M., & Herrera-Viedma, M. (2015). Analyzing the Scientific Evolution of Social Work Using Science Mapping. Research on Social Work Practice, 25(2), 257-277. doi: 10.1177/1049731514522101
McGinn, T., Taylor, B., McColgan, M., & McQuilkan, J. (2014). Social Work Literature Searching. Research on Social Work Practice, 26(3), 266–277. https://doi.org/10.1177/1049731514549423
Pascoe, K. M., Waterhouse-Bradley, B., & McGinn, T. (2021). Systematic Literature Searching in Social Work: A Practical Guide With Database Appraisal. Research on Social Work Practice, 31(5), 541–551. https://doi.org/10.1177/1049731520986857
Roose, R., Roets, G., Schiettecat, T., Pannecoucke, B., Piessens, A., Van Gils, J., Op de Beeck, H., Vandenhole, W., Driessens, K., Desair, K., Hermans, K., Van Robaeys, B., Vandenbroeck, M., & Vandekinderen, C. (2015). Social work research as a practice of transparency. European Journal of Social Work, 19(6), 1021–1034. https://doi.org/10.1080/13691457.2015.1051950
Seipel, M.M.O. (2003). Assessing publication for tenure. Journal of Soc. Work Education, 39, 79–88.
Taylor, B. (2014). Book review: Practitioner’s guide to using research for evidence-based practice. Researchon Social Work Practice, 24, 377–378. doi: 10.1177/1049731513512155
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista