Innovación educativa utilizando las metodologías ABP en 3 universidades paraguayas
Palabras clave:
Innovación pedagógica, Estrategias de aprendizaje ABP, Gestión del cambio educativo, Posgrados universitarios, Estudio de Casos múltiples.Resumen
Este estudio de casos describe cómo influyen la cultura institucional y personal de los actores involucrados en los procesos y dimensiones de la innovación educativa al incorporar las estrategias de Aprendizaje Basados en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos, en 3 universidades paraguayas durante el periodo 2017 al 2020. Las dimensiones estudiadas son: Origen de las innovaciones, Liderazgo de las personas, Fases y estrategias del proceso, Valores de los involucrados, Resistencia y obstáculos al cambio, Impacto y Financiamiento del proceso de innovación; y los emergentes sistémicos culturales desde la perspectiva pedagógica. Los resultados indican que la cultura organizacional es un gran factor condicionante de los procesos de innovación, que algunos profesores son el origen y los líderes de los procesos de cambio, con gran compromiso y superando resistencias institucionales, delos estudiantes, de los directivosy del cuerpo docente. Se concluye que las instituciones no consideran a la innovación como activo estratégico actuando de forma reactiva a los cambios y que la cultura institucional no propicia el ambiente adecuado para ña implementación de innovaciones, por lo cual éstas son emergentes y endógenas. Se recomienda que las instituciones incorporen los procesos de innovación en los planes estratégicos, de desarrollo y de mejora, generando además espacios internos y permanentes de formación y acompañamiento a la innovación.Citas
Aguilar, J. (Coord) (2008) La gestión del cambio. Aries Empresa/Management. Alcober, J.; Ruiz, S.; & Valero, M. (2008) Evaluación de la implantación del aprendizaje basado en proyectos en la EPSC. Álvarez, A., & Del Rio, P. (2010) Educación y desarrollo: la teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo. Madrid. Alianza Editorial Ausubel, D. P. (1976) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mexico. Ed. Trillas. Bass, B (2000) Liderazgo y organizaciones que aprenden. Bilbao. ICE Deusto. Branda, L. (2001) Aprendizaje Basado en Problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. Universidad de Buenos Aires, OPS. Carbonell, J. (2001) La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid. Ed. Morata. Castorina, J. A. (2007) El constructivismo hoy: el enfoque epistemológico y los nuevos problemas, en Sistemas de escritura, constructivismo y educación. Rosario. Homo Sapiens. Coll, C. y Martí, Eduard (2004) Aprendizaje y Desarrollo: la concepción genético-cognitiva del aprendizaje. Madrid. Alianza Editorial. Cubero, R. (2005) Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona. Alianza Editorial. De la Torre, S. (1998) Cómo innovar en los centros educativos. Estudio de casos. Madrid. Editorial Escuela Española Escudero, JM. (1990) El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración. Fullan, M. (2008) Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona. Octaedro
Glasersfeld, E, Von (2004) Introducción al constructivismo radical. Barcelona. Gedisa González, M.T., & Escudero, J.M. (1987) Innovación educativa. Barcelona. Humanitas Hernández, R.; Fernández, C., & Baptista, P. (2016) Metodología de la investigación. México. McGRAW-HILL Kolmos, A. (2004) Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. UniversitatAutònoma de Barcelona. Lewin, K. (1988) La teoría del campo en la ciencia social. Barcelona. Paidos. Mintzberg, H. y otros (2007) El proceso estratégico. Concepto, contexto y casos. México. Prentice-Hall. Sastre, G. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas. Una nueva perspectiva en la enseñanza en la universidad. Barcelona. Gedisa Morales, P., & Landa, V. (2004) Aprendizaje Basado en Problemas. ProblemBasedLearning. Teoría. Universidad de Barcelona. Morin, E. (2010) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. Pedraz, A. (2004)En El Aprendizaje Basado en Problemas: Una Herramienta para toda la Vida. Madrid. Piaget, J. (1999) Psicología de la inteligencia. Madrid.Ed. Psique. Rivas, M. (2000) Innovación Educativa. Teoria, Procesos y Estrategias. Madrid. Editorial Síntesis. Robbins, S. (2014) Comportamiento organizacional. México. Prentice Hall Rogers, E.M. (2003) Diffusion of innovations. New York. The Free Press, 5th edition. Sancho, J. M., Hernández, F., Carbonell, J., Sánchez-Cortez, E., &Simo, N. (1993) La perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso. Madrid. España, CIDE
Schein, E.H. (1988) La cultura empresarial y el liderazgo. Espulgues de Llobregat. Plaza y Janés.
Schön, D. (1987) La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de los profesionales. Barcelona. Paidos. Segovia, P. (2007) Diseño de instrumentos para el estudio de la comunicación interna entre el profesorado universitario mediante el uso de TIC. Universidad Autònoma de Barcelona. Documento policopiado. Stake, R.E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid. Morata Tejada, J. (1998) Los agentes de la innovación en los Centros Educativos (Profesores, directivos y asesores) Granada. Ed. Aljibe Tomas, M. (2010) El cambio de cultura de las universidades catalanas al inicio del siglo XXI. Universidad de Oviedo. Yin, R.K. (2003) Case StudyResearch: Design and Methods. CA.SagePublicationsThousand. Oaks.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista