Las mujeres en las noticias de Paraguay
Palabras clave:
mujer, noticias, prensa de información diaria, ParaguayResumen
Este artículo demuestra, de manera descriptiva y comparativa la cantidad de noticias que involucran el tema mujer en los titulares publicados en tres medios impresos del Paraguay. Las publicaciones monitoreadas corresponden a los 30 días del mes de setiembre de 2014, de los diarios: La Nación, Última Hora y ABC Color. El resultado más destacado demuestra que los denominados medios más influyentes, y en especial el diario ABC Color por ser de mayor tiraje, no visibiliza a las mujeres, en ninguna de las facetas que puedan estar desarrollando en el país. Considerando que los medios de comunicación, construyen las noticias con el proceso de incluir, excluir y jerarquizar hechos para sus agendas informativas y en el caso de Paraguay, el resto de los medios asume como guía temática, en los resultados obtenidos se reconoce que el tema mujer queda relegado al ámbito privado y que sólo cuando los eventos tienen características excepcionales, ocupan un lugar en la prensa. Los resultados forman parte del trabajo investigativo de grado de la autora, no publicado, pero sin antecedentes en el país, para acceder a la licenciatura en periodismo en la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), presentado en febrero 2015.
Citas
Aguirre, A. (2015). Descripción y análisis de las noticias sobre mujeres publicadas en tapas y contratapas de los diarios ABC Color, Última Hora y La Nación en setiembre de 2014. Informe final de Práctica Profesional Supervisada. Universidad Autónoma de Asunción. No publicado.
Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistemapolítico. Revista Mexicana de Opinión Pública , 19:61-79.
Cohen, B. C. (1963) The Press and Foreign Policy. Princeton: Princeton University Press.
Chomsky, N.(1992). Ilusiones necesarias. Control del pensamiento en las sociedades democráticas. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (2013). Encuesta Permanente de Hogares. Recuperado de: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/EPH2013/PUBLICACION%20EPH%202013.pdf
Lippmann, W. (2003) La opinión pública.Madrid: Langre.
McCombs, M y Shaw, D. (1972). The agenda setting function of mass media. Oxford University Press. Public Opinion Quarterly, 36.
Petrone, F.A. (2014) Estudios De Agenda Setting. Conceptos, Metodologías Y Abordajes Posibles. Facultad Ciencias Sociales. UBA. Recuperado de: http://webiigg.sociales.uba.ar
Shaw, E. (1979). Agenda-setting and mass communication theory, en Gazette (International Journal for Mass Communication Studies), vol. XXV, nº 2.
Saldierna, S.A. (2015) El papel de la comunicación en la generación de interés y conocimiento político entre los preciudadanos: aplicación del modelo O-S-R-O-R al caso mexicano.Revista Mexicana de Opinión Pública. Págs. 147-165
Cerna Villagra, S. (2015). De residentas a presidentas: la procelosa participación de la mujer paraguaya en la política y la emergencia del movimiento político feminista. Kuña Pyrenda revista unal.com.co. vol 10, N20. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/53898
Soto, L. (2015) La hora de la igualdad sustantiva Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. México. ONU Mujeres.
Rubio F. J (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la Agenda Setting en Public Opinion and Mass Media. Theory of 'agenda setting' Gazeta de Antropología, artículo 01. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/6843
Wolf, M. (2000). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista