Aplicación del procedimiento abreviado ante los principios y garantías del debido proceso. 2021”

Dionisio Nicolas Frutos Serratti

Resumen


A finales de la década del 90, se vivió un andar de cambio absoluto del sistema penal paraguayo, un proceso que pretendió modificar las viejas prácticas de juzgamiento y cambiar una vez por todo el perimido sistema inquisitivo, buscando establecer un proceso penal más humano, más justo y por sobre todo público. La pregunta general que guía la investigación resulta entonces visible en letras de resalto ¿La aplicación del procedimiento abreviado, regulada por la ley 1286/98, reúne caracteres del debido proceso, desde su normativa y práctica actual? Analizar la posible respuesta, convierte en el objetivo general, desde un enfoque cualitativo, de alcance más bien descriptivo y de diseño transversal, todo con el fin de visibilizar la aplicación de esta figura procesal. Al final se puede llegar a concluir que la respuesta más cercana a la pregunta inicial de este ensayo, tras este breve análisis, es que efectivamente el procedimiento abreviado presenta serios cuestionamientos ante los principios cardinales del proceso penal, sus garantías constitucionales y el debido proceso. Así tal como en la práctica estas dudas desaparecen ante la certeza de su mala praxis, violatoria del eje rector relacionado al juicio justo. Ante ello surge entonces la recomendación del desarrollo de un profundo estudio, técnico científico con relación a su práctica tribunalicia y cuan ajustado está al concepto del debido proceso en el contexto constitucional.


Citas


Aldunate Lizana, E. (1995). La independencia judicial. Aproximación Teórica. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso XVI., 14.

Alvarado Velloso, A. (2014). La imparcialidad judicial y el debido proceso. Ratio Juris., 30.

Alvear Durán, C. (2009). Suspensión condicional del procedimiento. Bachelor Thesis.

Concepción, Chile.

Arango, M., & Caviedes, C. (2015). El archivo de las diligencias comoterminación anticipada del proceso. Universidad Nacional de Nueva Granada.

Bacigalupo Enrique. (1978). Lineamiento de la teoría del delito. Editorial Astrea Buenos Aires Argentina.

Bacigalupo Enrique. (1984). Manual de Derecho Penal, parte general. Editorial Temis.

Colombia.

Becerra, D. (2009). La conciliación preprocesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. Novum Jus, 271-292.

Bernal Cesar. A. (2010). Metodología de la investigación Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Tercera edición. Editorial Pearson Barcelona España.

Bernal Duarte, C. (2012). Antecedentes históricos de la Reforma del Proceso Penal en el Paraguay. Investigación en Ciencias Juridicas y Sociales, 14.

Binder Alberto. (2004). Introducción al derecho penal. Buenos Aires. Argentina.

Binder, A. (1993). Introduccion al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc S.R.L.

Binder, A. (1995). Funciones y disfunciones del Ministerio Público penal. Obtenido de https://biblioteca.cejamericas.org/: https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5063/ar_funciones. pdf?sequence=1

Borja Jiménez Emiliano. (2011). Curso de política criminal. Segunda edición. Valencia.

España.

Cafferata Nores, J. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Córdoba: Advocatus.

Caimmi-Desimone (1997). Los delitos del incumplimiento de los deberes de asistencia familiar e insolvencia alimentaria fraudulenta. Segunda edición Depalma.

Calderón, G. (2008). ¿Constituye un orden de prelación el listado de causas de sobreseimiento definitivo del artículo 250 del "código procesal penal"? Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXXI, 357-366.

Carocca Pérez, A. (1999). Etapa Intermedia o de preparación del Juicio Oral en el nuevo proceso penal chileno. Ius et Praxis, 5(2), 115-138.

Casañas, Levi, José Fernando, Manuel de Derecho Penal – Parte General. (2016), Intercontinental Editora, Asunción, Paraguay.

Cevasco, L. (2010). Derecho Procesal Penal de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ad- Hoc.

Coronel Segovia, S. (s.f.). Conocimiento de la aplicación de la suspensión condicional del procedimiento por parte de estudiantes de la carrera de Derecho. Obtenido de Universidad Nacional de Pilar: https://sediti.unp.edu.py/sediti/files/c7f97- shiler-regis-coronel.pdf

Cubas Villanueva, V. (2005). Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal. Derecho y Sociedad, 157-162.

De León Cifuentes, E. (2019). LA APLICACIÓN EFECTIVA DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO EN

SUCHITEPÉQUEZ. Bachelor Thesis. SUCHITEPÉQUEZ, Guatemala.

Díaz Romero, L. (2016). La terminación anticipada en la etapa intermedia y su aplicación como criterio de oportunidad en los juzgados de investigación preparatoria de huaura. Bachelor Thesis. Lima, Perú.

Fernández, N., & Gutierrez, F. (2012). La nulidad del juicio oral por vulneración del derecho a la defensa técnica eficaz del imputado. Trujillo, Perú. Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8272

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Teoría del Garantismo penal. (Vols. 14-63-2). Madrid: Trotta.

Ferreiro, X. (2005). La víctima en el Proceso Penal. Madrid: La Ley.

Foucault, M. (2004). Evolución de los Métodos de Castigo. Buenos Aires: Siglo XXI.

García Pablos de Molina, A. (1993). El redescubrimiento de la víctima. Victimización secundaria y programas de reparación del daño. Cuadernos de Derecho Judicial. La victimología.

Giménez Ruiz Diaz, H. (2010). El acta de imputación y sus efectos sobre la dignidad del imputado. Investigación en ciencias jurídicas y sociales, 175-190.

Gimeno, S. (1999). Derecho Procesal Penal. Madrid: Colex.

Goldschmidt, W. (1955). Conducta y Norma. Buenos Aires: Libreria Juridica Abeledo.

Gonzales Córtes Jaime, Álvarez Cisneros Sonia del Carmen. (2017). Manual de redacción de tesis jurídicas. 1º edición. Editorial Amate. México.

González, A. (2001). Correlación entre acusación y sentencia penal. Tesis Doctoral. Tenerife, España. Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9980

Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Barcelona: Gedisa.

Guerrero, L. (2011). Fundamentos Teórico Constitucionales del nuevo proceso penal. Lima: UNFV.

Hendler, E. (1999). Sistemas Procesales Comparados. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Hernández , C. (2014). Reflexiones sobre el principio de contradicción en el Proceso Penal Acusatorio. Prospectiva Jurídica, 55 - 84.

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio pilar. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Mac. Graw Hill Interamericana. Editores S. A. México.

Köhn Gallardo, M. (2018). Hacia una justicia penal acusatoria en el Paraguay. Homenaje al 20° aniversario de la promulgación del Código Procesal Penal. Revista Paraguaya de Derecho Procesal Penal.

Kronawetter, Enrique Alfredo, Manual de Derecho Procesal Penal, (2018) Edición Lexijuris, Asunción, Paraguay.

Langer, M. (2001). La dicotomia acusatorio-inquisitivo y la importacion de mecanismos procesales de la tradicion juridica anglosajona. Buenos Aires: Editores del Puerto S.R.L.

Laudan, L. (2005). Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar.

Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho., 95-113.

Laurenzo Copello Patricia. (2001). Los delitos de abandono de familia e impago de pensiones. Valencia. España.

Ley N° 1562. (12 de 07 de 2000). Orgánica del Ministerio Público. Asunción, Paraguay.

Maciel Guerreño, R. (2003). El procedimiento abreviado en el proceso penal continental europeo. Revista Juridica., 423-465.

Maria Rita D´ Eramo & Ana Maria Mujica de Peralta (2000). Incumplimiento Alimentario de los Padres. Editorial Juris. Argentina.

Márquez Cárdenas, A. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores., 27-42.

Mendelshon, B. (1981). La victimología y las tendencias de la sociedad contemporánea.

Revista Llanud al Día.

Mera Tómala, I. (2020). Los Efectos del Sobreseimiento Definitivo como Incide en la Aplicación de las Medidas de Protección en las Victimas de Violencia Intrafamiliar. Tesis de Maestría. Guayaquil, Ecuador.

Montero, J. (1977). Principios del Proceso Penal. Una explicación basada en la razón.

Valencia: Tirant to Blanch.

Montero, J. (2001). Derecho Probatorio. Bogotá: Themis.

Morales Molina, H. (1983). Estudios de Derecho Procesal. Cali: Radar Ltda. Muñoz Conde F. (2010). Derecho penal parte especial. Valencia. España.

Newman, E. (2000). Mediación Penal. Rio de la Plata: Universidad.

Pérez Portilla, K. (2005). Principio de igualdad. Alcances y Perspectivas. Instituto de Investigaciones Juridicas., 55.

Pettit, Horacio Antonio, Constitución de la República del Paraguay Referenciada, (2012), Editorial intercontinental, Asunción, Paraguay

RAE. (2005). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario Panispánico de Dudas.: https://www.rae.es/

Ramírez Bogado, R. (22 de Marzo de 2021). El Trámite de Oposición. Última Hora. Obtenido de https://www.ultimahora.com/el-tramite-oposicion-n2932699.html

Ramírez Candía Manuel de Jesús. (2013). Derechos y Garantías Constitucionales. Cuarta edición. Tomo I. Asunción, Paraguay.

Romero José Alberto. (2001). Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Editorial Mediterránea. Argentina.

Roxin, C. (1992). La reparación en el sistema de los fines de la pena- en De los delitos y de las víctimas. Buenos Aires: Ad-hoc.

Roxin, C. (2019). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Didot.

Rusconi, M. (1998). Principio de inocencia e" in dubio pro reo. Jueces para la democracia, 44- 68.

Salas Beteta, C. (2007). Principio de Oportunidad: Conciliación en el ámbito penal. Internauta de Práctica Jurídica.

Sarmiento, O. (2013). Sobre el abuso del derecho subjetivo y la reparación de las victimas del sobreseimiento provisional. Tesis de especialización. Cuenca, Ecuador.

Taranilla, R. (2014). El escrito de acusación penal: convenciones genéricas en la configuración del relato de los hechos. Revista Electrónica de Semiótica y Fenomenología Jurídicas, 64-94.

Toasa Guanopatín, A. (2009). Los preceptos penales establecidos sobre la desestimación y el archivo de la causa afecta a la parte ofendida para accionar el derecho de la tutela efectiva en el juzgado primero de lo penal de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, en el año 2009. Bachelor Thesis. Ambato, Ecuador.

Touma Endara, J. (2017). El Procedimiento Abreviado. Quito: Corporación Editora Nacional.

Villamarín López, M. (2011). Efectos del sobreseimiento provisional. Obtenido de http://vlex.com/vid/efectcos-sobreseimiento-provisional-189222

Villamarín, M. (2002). El sobreseimiento provisional en el proceso penal. Bachelor Thesis.

Madrid, España.

Von Hentig, H. (1960). La estafa. Madrid: Espasa-Calpe.

Von Liszt, F. (1927). Tratado de derecho penal. Madrid: Reus.

Zalamea León, D. (2012). Manual de litigación penal. Audiencias previas al juicio. Quito: Defensoría Pública de Ecuador


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.