Convergencia entre políticas públicas: Enfoque en cadenas de consumo para superar la recesión económica causada por COVID19

Autores/as

  • Saúl Alfonso Esparza-Rodríguez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.
  • Jaime Apolinar Martínez-Arroyo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.
  • Gabino García-Tapia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.
  • Marco Alberto Valenzo-Jiménez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.

Palabras clave:

Microempresa, cadenas de consumo, fomento empresarial, bienestar social, políticas públicas.

Resumen

La mayor cantidad de empresas establecidas en México son microempresas, las cuales son unidades de negocio especialmente vulnerables a entornos de recesión económica. Debido a un inminente escenario de recesión económica generado por las medidas de contención de la pandemia del virus SARS-Cov-2, se propone un modelo para incrementar la rentabilidad de cada participante de la cadena de consumo de comercios minoristas mediante un efecto marginal trazable en los ingresos de los distintos participantes, con base en datos de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, lo cual puede ser útil para diseñar políticas públicas de apoyo a la recuperación pos-pandemia.

Citas

Aguilar, L. F., DeLeon, P., Lindblom, C. E., Majone, G., Méndez, J. L., & Canto Sáenz, R. (2012). Política pública. (L. F. Aguilar, Ed.) (p. 176). Siglo XXI Editores/Escuela de Administración Pública del Distrito Federal.

Alejandro, R. et al. (2017) ‘Estimación Del Multiplicador Keynesiano Del Turismo Internacional En Argentina’, Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(2), pp. 248–266.

Cámara de Diputados (2019) Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_130819.pdf

CIEN (2019) Impacto de las exportaciones en el PBI y en el empleo. Available at: http://www.cien.adexperu.org.pe/impacto-de-las-exportaciones-en-el-pbi-y-en-el-empleo/.

COFECE (2015) Reportes sobre las condiciones de competencia en el sector alimentario.

Cruz, G. and Salvador, F. (2017) ‘El impacto del gasto público sobre la inversión privada en México (1980-2015)’, Economíaunam ISSN:, 14(42), pp. 136–149.

Deloitte (2018) Las potencias globales del comercio detallista 2018.

INADEM (2018) LIBRO BLANCO POLÍTICA DE MIPYMES / INADEM 2013-2018.

INEGI (2016) ENAPROCE. Available at: https://www.bancomext.com/comunicados/14237.

INEGI (2020) Comunicado de Prensa. Indicadores de Empresas Comerciales.

Keynes, J. M. (1936) The General Theory of Employment, Interest, and Money, Palgrave Macmillan. doi: 10.1136/adc.56.3.193.

de La Ossa, M., Burgos, J. P. and Raúl, C. R. (2016) ‘Impactos económicos de proyectos de renovación urbana en Bogotá: Un análisis a partir de los multiplicadores de la SAM 2010’, Desarrollo y Sociedad, 2016(77), pp. 81–130. doi: 10.13043/DYS.77.3.

Navarrete, A., Pérez, G. and Rocío, C. (2016) ‘Efectos económicos del sector cultural en México’, Análisis Económico, XXXI(77), pp. 219–246.

OCDE (2000) ‘Compendium on international and regional bodies: activities and initiatives related to small and medium-sized enterprises (SEMs)’, in The Bologna Conference for Ministers responsible for SMES and industry ministers on "Enhancing the competitiveness of SMES in the global economy: Strategies and Policies”., pp. 13–15.

OCDE and SE (2019) Política de Competencia en el Sector Minorista de Abarrotes Mexicano.

OECD (2017) ‘Enhancing the Contributions of SMEs in a Global and Digitalised Economy’, Meeting of the OECD Council at Ministerial Level, (June), pp. 1–24. Available at: https://www.oecd.org/mcm/documents/C-MIN-2017-8-EN.pdf (Accessed: 30 November 2017).

Posner, R. (2010) ‘Cómo me convertí en keynesiano. segundas reflexiones en medio de una crisis’, Revista de Economia Institucional, 12(22), pp. 293–305.

Ramos Ruiz, J. L., Polo Otero, J. L. and Barcasnegras, A. A. (2017) Análisis insumo-producto y la inversión pública: Una aplicación para el Caribe colombiano, Cuadernos de Economia (Colombia). doi: 10.15446/cuad.econ.v36n70.58796.

Secretaría de Economía (2015) Anexos 57: Evaluación de Diseño 2015 del programa P008 “Instrumentación de Políticas de Fomento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y al Sector Social de la Economía”.

Vecino, F. and Boggio, J. (2006) ‘Reflexiones sobre las políticas de fomento y apoyos a Micros, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes) en México y las experiencias en países de la OCDE’, in X CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS AC (ACACIA), pp. 1–30. Available at: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/P26T17.pdf.

WEF (2015) The Global Competitiveness Report 2015–2016, The global competitiveness report 2015-2016. doi: 92-95044-35-5.

Descargas

Publicado

27-05-2021

Cómo citar

Esparza-Rodríguez, S. A., Martínez-Arroyo, J. A., García-Tapia, G., & Valenzo-Jiménez, M. A. (2021). Convergencia entre políticas públicas: Enfoque en cadenas de consumo para superar la recesión económica causada por COVID19. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 17(1). Recuperado a partir de https://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/995

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES