Aspectos jurídicos de la explotación de los recursos naturales de la Luna: el regolito
Palabras clave:
Luna, explotación, recursos naturales, titularidadResumen
En el presente trabajo se realizará un estudio sobre la explotación de los recursos naturales que se encuentran en la Luna, principalmente el regolito o polvo lunar enfocado a determinar si la regulación en el Tratado del Espacio y en el Acuerdo Luna permite la explotación del mismo, así como los problemas jurídicos que se pueden plantear respecto a la titularidad de ese bien, y su comercialización. Se analizará también las consecuencias futuras que pueden desencadenar la explotación de los recursos naturales como consecuencia de la evolución de las misiones espaciales con destino a la Luna.Citas
Anand, M., Crawford, I. A., Balat-Picherlin, M., Abanades, S., Van Westrenen, W., Péraudeau, G., Jaumann, R. y Seboldt, W. (2012). A brief review of chemical and mineralogical resources on the moon and likely initial in situ resource utilization (ISRU) applications. Planetary and Space Science, 74(1), 42-48. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032063312002498
Anderson, S. W., Christensen, K. y LaManna (2019). The development of natural resources in outer space. Journal of Energy & Natural Resources Law, 37(2), 227-258.
Añaños Meza, M. C. (2014). La idea de los bienes comunes en el sistema internacional: ¿renacimiento o extinción?. UNISCI Discussion Papers, 34, 153-177. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/UNIS/article/view/44838/42248
Azcárraga, A. (2014). El (posible) futuro del espacio. Cuadernos de estrategia, 170, 189-192.
BBC News Mundo. ¿De quién es la Luna? La mujer que demandó a la NASA para que no le quiten una muestra de polvo lunar que le regaló Neil Armstrong. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-44473909https://www.bbc.com/mundo/noticias-44473909
Colla, V. y Dini, E. (2018). Fabricar casas con impresoras 3D y regolito lunar. Vivir en la luna. Fronteras de la ciencia, 4, 48-51.
De Faramiñán Gilbert, J. M. (2019). Comentarios sobre el reto de una estrategia española de seguridad aeroespacial y ciertas lagunas jurídicas. Freedom, Security & Justice: European Legal Studies, 2, 17-34. Recuperado de http://www.fsjeurostudies.eu/files/FSJ.2019.II-def.-de-Faraminan-Gilbert.3.pdf
Duberti, G. J. (2012). La responsabilidad de las organizaciones internacionales. ¿un desafío a la normativa espacial? Enl@ce: revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9(1), 89-103. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Duberti/publication/277262701_La_responsabilidad_de_las_organizaciones_internacionales_Un_desafio_a_la_normativa_espacial/links/56c736c108ae5488f0d2c40f/La-responsabilidad-de-las-organizaciones-internacionales-Un-desafio-a-la-normativa-espacial.pdf
Escobar, J. (2018). Dust in planetary and cometary atmospheres: an experimental and computacional study base don the análisis of a lunar dust analog, Tesis doctoral, Muñoz Gómez, O. y Moreno Danvila, F. (dir.). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/51181
Fernández Abellán, J. L. (2005). Viabilidad de la explotación de los recursos naturales de la Luna. Canteras y explotaciones, 455, 8-16.
Franco Mogollón, I. M. (2014). Consenso, confianza y cooperación en el Derecho del Espacio Ultraterrestre. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 11, 1-29. Recuperado de: https://derechoytics.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechoytics/ytics160.pdf
Gómez de Castro, A. I. (2018). ¿Volvemos a la Luna? Divulgación científica de científicos. Recuperado de http://divulgacioncientificadecientificos.blogspot.com/2018/11/volvemos-la-luna-ana-ines-gomez-de.html
Gorove, S. (1969). Apropiación nacional en el Tratado del espacio ultraterrestre.”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 13(34-36), 465-471.
Hoffstadt, B. M. (1994). Moving the heavens: Lunar mining and the common heritage of mankind in the Moon Treaty. UCLA Law Review, 42(2), 575-621. Recuperado de https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/uclalr42&div=19&id=&page=
Hormigos Martínez, M. (2018). Man on the moon: Criterios para el diseño de la arquitectura lunar, L. Palacios Labrador, L. (dir.). Madrid: Universidad Politècnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/51407/1/TFG_Hormigos_Mart%C3%ADnez_Marioop.pdf
Kopal, W. (s/f). Treaty on Principles Governing the Activities of States in the Exploration and Use of Outer Space, including the Moon and Other Celestial Bodies. Audiovisual Library of International Law. Recuperado de http://legal.un.org/avl/ha/tos/tos.html
Mann, A. (2019). Pugna por la Luna. Investigación y ciencia, 514, 42-47.
Ramón Fernández, F. (2017). Derecho Espacial Teoría y Prácticas. Valencia: Tirant lo Blanch.
Spataro Garcés, M. P. (2016). El concepto de “Estado de explotación de los recursos naturales en la Luna y otros cuerpos celestes” -una propuesta de creación para el derecho del espacio ultraterrestre, Tesis doctoral, Rey Córdoba, A. y Amaya Castro, J. M. (dir.). Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/18094
Thomas, K. S. (2010). The Apollo Portable Life Support System. Recuperado de https://www.hq.nasa.gov/alsj/ALSJ-FlightPLSS.pdf
United Nations (2019). Agreement Governing the Activities of States on the Moon and Other Celestial Bodies. Recuperado de http://www.unoosa.org/oosa/en/ourwork/spacelaw/treaties/intromoon-agreement.html
Vázquez, L. (2011). La explotación espacial. Russia Benyod. Recuperado de https://es.rbth.com/articles/2011/08/24/la_exploracion_espacial_12794
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista