Centenarios. Entre la plenitud y la fragilidad existencial

Autores/as

  • Joan Tahull Fort Universidad de Lleida.

Palabras clave:

sociedad, ancianos longevos, identidad y angustia

Resumen

En el presente estudio se describe, analiza y reflexiona sobre la ancianidad, más concretamente los centenarios. La vejez demasiadas veces ha sido planteada desde una perspectiva estrictamente monetaria. Su presencia se considera negativa para la sociedad. Son las clases pasivas que solamente gastan, como un pozo sin fondo, no suman y no aportan. Se realizan reflexiones principalmente de costes y beneficios.Actualmente en los países occidentales la esperanza de vida ha aumentado y muchos gerontólogos afirman que en las próximas décadas un porcentaje significativo de ancianos llegarán a centenarios. Muchos manifiestan soledad, frustración, angustia... en los últimos años de vida.Se pretende abordar una investigación antropológica para analizar la identidad de los ancianos en la posmodernidad. Se han realizado diferentes entrevistas a ancianos longevos de diferentes edades, también se han presentado datos numéricos sobre la evolución del número de centenarios en España, Catalunya y más concretamente en la provincia de Lleida.

Citas

Ander Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Bauman, Z. (2005). Identidad. Madrid: Losada.

Beauvoir, S. (1983). La vejez. Barcelona: Edhasa.

Buettner, D. (2012). The blue zones: 9 lessons for living longer from the people who've lived the longest. National geographic books. Recuperado de https://www.bluezones.com/

Codorniu, J. (2011). La reforma de las pensiones: ¿cómo serán las nuevas pensiones de jubilación?, en la Revista Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar. Año 11, p. 28-35. Recuperado de: http://www.revista-agathos.com/Publicados/2011/marzo/marzo2011.pdf

Córdoba, V. (2016). "Una revisión de la investigación en centenarios: factores psicosociales en la extrema longevidad", en la Revista Búsqueda. Núm. 16, p. 64-80. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305082197_UNA_REVISION_DE_LA_INVESTIGACION_EN_CENTENARIOS_FACTORES_PSICOSOCIALES_EN_LA_EXTREMA_LONGEVIDAD

De Rosnay, J. y otros (2006). Una vida extra. La longevidad: un privilegio individual, una bomba colectiva. Barcelona: Anagrama.

Fernández-Cordón, J. (2016). "La demografía de las pensiones", en la Revista Temas para el debate. Núm. 263, p. 28-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5657807

Gil Calvo, E. (2003). El poder gris. Mondadori: Barcelona.

López, J. (2006). "Envejecimiento y pensiones", en la Revista Temas para el Debate. Núm. 139, p. 29-32. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1987628

Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama.

Mills, C. W. (1983). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura económica.

Puga, M. (2010). "Cien años y más. Las claves de una longevidad exitosa", en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/idi56_07longevidad.pdf

Rey, R. (2014). Estudio de la población centenaria del área sanitaria de Lugo: factores asociados a independencia funcional y supervivencia. Tesis Doctoral. Universidad de La Coruña, España. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/13808

Velasco, P. (2008). "Longevidad y territorio. Un análisis geodemográfico de la población centenaria en España" en la Revista Española de Geriatría y Gerontología. Núm. 43 (2), p. 96-105. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566886

Zamarrón, M., Fernández-Ballesteros, R., Díaz, J., Montero, P.,... (2007). Estudio bio-psico-social sobre personas de 90 años y más. Proyecto de investigación I+D+I IMSERSO. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/idi35_06uam.pdf

Descargas

Publicado

30-12-2019

Cómo citar

Tahull Fort, J. (2019). Centenarios. Entre la plenitud y la fragilidad existencial. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 15(2). Recuperado a partir de https://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/828

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES