Análisis de estrategias de promoción para la “Revista de Iniciación a la Investigación” de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA)
Palabras clave:
Marketing, Divulgación científica, Publicación científica, productividad científica.Resumen
En este estudio se busca diagnosticar las estrategias de promoción para la Revista de Iniciación a la Investigación de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA). Se identificó las características de las estrategias de marketing para la promoción de revistas científicas; se caracterizó el contexto situacional de la Revista de Iniciación a la Investigación en cuanto a indexación y contenido publicado y determinaron los canales de promoción para realizar el Call for Papers a los estudiantes de postgrado y profesores de la UAA. Para la revisión de los materiales se utilizó como instrumento la ficha de identificación, dentro del análisis documental, estableciendo variables como los años de publicación, formato, fuente emisora, idioma, entre otros. Se visualizó alta productividad científica de los postgrados internacionales, es decir, enfocados al público brasilero, en contrapartida a los de origen paraguayo. Se recomienda la utilización de la tecnología para llevar a cabo acciones relacionadas a la promoción y así generar el incentivo a las investigaciones científicas.Citas
Abadal, E. y Alcaraz, L. (2008). Revistas científicas de las universidades españolas: acciones básicas para aumentar su difusión e impacto. Revista Española de Documentación Científica, 31 (2): 242-262.
Albornoz, M. (2005). Estrategias para la promoción de las publicaciones científicas argentinas. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 40 (2): 233-237.
Álvarez Rodríguez, D.; Fernández Ramírez, N.; Piñero de Laosa, E., Risco Villamañán, L.; Uña Izquierdo, F. y Bertot Valdés, J. (2017). Estrategia de difusión para la Revista de Producción Animal. Revista de Producción Animal, 29 (1): 1-6.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación.
Duarte Caballero, A., & Duarte Masi, S. (2014). Presencia de revistas científicas paraguayas en bases de datos en línea. Información, cultura y sociedad, (31), 121-131.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Iglesias Albarrán, L. (2017). La comunicación del trabajo académico en ciencia hacia la sociedad. Asunción: CONACYT.
Jiménez, V. (2013). Características del perfil de los investigadores categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay, (Tesis Doctoral), Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay.
Kotler, P. (2017). Marketing. México: Pearson.
Kotler, P.y Armstrong, G. (2017). Fundamentos del Marketing. México: Pearson.
Mercado Percia, H. (2017). Usos de los llamados a publicar o Call for Papers en revistas científicas colombianas. Información, cultura y sociedad, 37: 99-112.
Ochoa Henríquez, H. (2004). Visibilidad: el reto de las revistas científicas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 20(43), 162-168.
Orozco, I; Villa, L.; Rodríguez, G. y Sánchez, J. (2015). Estrategias de promoción “on line”, “off line” para pequeñas empresas editoriales. Revista de Aplicación Científica y Técnica, 1 (2): 102-112.
Ragin, C. (2008). La construcción de la investigación social. Bogotá: SAGE.
Uribe Saavedra, F.; Rialp Criado, J. y Llonch Andreu, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos de Administración, 26 (47): 205-231.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista