La diversidad cultural y el diseño de políticas educativas en Perú
Palabras clave:
educación intercultural, diversidad cultural, biculturalismo, multiculturalismo, política lingüística.Resumen
Este artículo presenta una descripción y análisis de las políticas educativas que se han ido implementando en Perú desde principios del siglo pasado. Este país se caracteriza por su carácter multicultural y multilingüe donde el movimiento de las comunidades indígenas ha estado muy presente en la lucha y reivindicaciones sociales y educativas. Este hecho ha dado lugar a un reconocimiento no solo de las distintas lenguas indígenas sino a una reordenación de los lineamientos y objetivos que fundamentan las políticas educativas, así como de los programas de formación de los docentes. El poder conocer cómo se han ido perfilando las políticas educativas destinadas a las poblaciones indígenas y conocer en qué condiciones políticas, sociales y económicas se han desarrollado, nos ofrece un escenario para poder aventurar los lineamientos y objetivos de un modelo de educación que atienda a las necesidades reales y sentidas por toda la sociedad peruana.Citas
Ames, P. (2000). ¿La escuela es un progreso? Antropología y educación en el Perú. En: Degregori, C. I. (ed.) No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana, pp. 356-390. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Universidad del Pacífico. Instituto de estudios Peruanos. Perú.
Consejo Nacional de Educación (2006) Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. CNE. Perú
Durán, C. (1994). Derechos indios en México... derechos pendientes. UACh, México.
García-Segura, S. (2014). El Estado-nación y los modelos educativos interculturales. Editorial Publicia.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2001). Encuesta Nacional de Hogares. Perú. Recuperado en: https://www.inei.gob.pe/
Larson, M., Davis, P. y Ballena, M. (1979). Educación bilingüe. Una experiencia en la Amazonía peruana. Instituto Lingüístico de Verano. ILV. Lima, Perú.
López, L.E. (1997). La eficacia y la validez de lo obvio: lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües. En: Calvo Pérez, J. y J.C. Godenzzi (comp.) Multilingüismo y educación bilingüe en América y España, pp. 53-97. Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, Perú.
Ministerio de Educación (2002a) Plan maestro de Alfabetización 2002-2012. Ministerio de Educación, Lima, Perú
Ministerio de Educación (2002b). Estrategia de incorporación de comunidades indígenas en el proyecto de educación rural. Disponible en www.minedu.gob.pe/edrural/documentos
Ministerio de Educación (2005) Plan Nacional de educación para todos 2005-2015. Hacia una educación de calidad con equidad. Ministerio de Educación. Lima, Perú.
Ministerio de Educación (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) (2012-2016). Ministerio de Educación. Lima, Perú.
Ministerio de Educación (2013). Hacia una educación bilingüe intercultural de calidad. Propuesta pedagógica. Ministerio de Educación. Lima, Perú.
Ministerio de Educación (2016). Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) (2016-2021): Ministerio de Educación. Lima, Perú.
Montoya, R. (1990) Por una educación bilingüe en el Perú. Reflexiones sobre cultura y socialismo. Editorial Mosca Azul. Perú.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (1994). Sistema educativo nacional de Perú: 1994. Ministerio de Educación de Perú y Organización de Estados Iberoamericanos. Lima, Perú.
Pozzi-Escot, I. (1991). Ideas y planteamientos propuestos en el desarrollo y debate de la educación bilingüe en el país. En: Zúñiga, M.; Pozzi-Escot, I. y López. L.R. (eds.) Educación bilingüe intercultural. Reflexiones y desafíos, pp. 121-147. Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales (FOMCIENCIAS), GTZ, SNV. Perú.
Valiente, T. (1996). Interculturalidad y elaboración de textos escolares. En: Godenzzi Alegre, J. (comp.) Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía, pp. 295-328. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista