Periodismo científico: Perspectivas y desafíos en Paraguay
Palabras clave:
Periodismo científico, ciencia, tecnología, ParaguayResumen
Este artículo analiza el uso de la información científica en los medios digitales de Paraguay, tomando como referencia de estudio los diarios digitales: Abc Color y Última Hora, en cuyas plataformas virtuales están habilitadas las secciones para la publicación de ciencia y tecnología. El estudio identifica además la situación actual de esta especialidad periodística y su perspectiva de futuro, mediante una observación diaria de las actualizaciones y de los contenidos informativos que ofrecen a la opinión pública. Como resultado se identifica que el 94% de las informaciones científicas son proveídas por las agencias y portales internacionales de noticias y sólo el 6% de todos los artículos verificados corresponden a los periodistas de los medios estudiados. Este estudio demuestra además que existe una gran cantidad de inversiones públicas en la promoción y desarrollo de la ciencia y la tecnología; principalmente se trabaja en la cultura y alfabetización científica de la ciudadanía, pero se visualiza una escasa participación de los medios de comunicación en la difusión de la ciencia en Paraguay. Asimismo, este trabajo presenta detalladamente la situación actual del periodismo científico en los diarios digitales de referencia.Citas
Calvo Hernando, M. (1992). Periodismo científico. Madrid: Paraninfo.
Calvo Hernando, M. (2002). El periodismo científico, reto de las sociedades de siglo XXI. Recuperado el 15 de febrero de 2016, de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=19&articulo=19-2002-03
Cazaux, D. (2009) ¿Quién debe comunicar la ciencia? Razón y Palabra, Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/periodismocientifico/jul31.html. (Consultado el 14 de setiembre de 2015).
Cerreda, M. D. P. S. (2000). Los problemas de la traducción. La correspondencia epistolar antes estos problemas. In La Lingüística francesa en España camino del siglo XXI (pp. 959-972). Arrecife.
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). (2016). Estadística de Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay. Asunción. Recuperado de: http://www.conacyt.org.py/
Diezhandino Nieto, M. P. (1997). Especialización y periodismo de servicio. Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia: Fundación San Pablo-CEU.
Ferrer, A. (2002). Periodismo científico y desarrollo: una mirada desde América Latina. Recuperado el 15 febrero de 2016, de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29066/1/periodismo-cientifico.pdf
GOEDE, W. C. (2011). Agenda del periodismo científico en la segunda década del siglo xxi: promover el alfabetismo científico por medio de debates científicos. Signo y Pensamiento, 31(59), 92-101.
Jiménez, V. (2013). Características del perfil de los investigadores categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia del Paraguay, (Tesis Doctoral), Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay.
Ley N°.28. Constitución Nacional del Paraguay. Asunción, Paraguay, 20 de junio de 1992.
Massarani, L., & de Castro Moreira, I. (2004). Divulgación de la ciencia: perspectivas históricas y dilemas permanentes. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, (32), 30-35.
Para la Innovación Tecnológica, F. C. (2010). Comunicar la ciencia. COTEC. Recuperado el 22 de setiembre de 2016, de https://www.google.com.py/?gws_rd=ssl#q=cotec+pdf+comunicar+la+ciencia
Pérez, C. E. (2008). Fundamentos del periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza.
Salaverría, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Fundación Telefónica. Recuperado el 22 de setiembre de 2016, de: http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/479/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista