Calidad educativa en México. De las disposiciones internacionales a los remiendos del Proyecto Nacional
Palabras clave:
Calidad de la Educación, Organización Internacional, Educación Básica, MéxicoResumen
En este artículo se aborda la calidad educativa y se discute cómo ha sido clave en la definición de la política educativa dirigida al nivel de educación básica. Para ello se analiza el contenido de 15 documentos publicados entre 2012 y 2015 por tres Organismos Internacionales, así como de siete documentos claves de la planeación y evaluación de la educación del nivel básico en México. Se sostiene que el uso reiterado de este concepto en documentos emitidos por los Organismos Internacionales asume diversos significados, los cuales se reproducen de manera acrítica en los planes de desarrollo nacional y sectorial, colocando en un segundo plano la lectura de la realidad social. Se concluye que este proceder respondea los lineamientos de corte internacional pero poco aporta al cambio y la mejora educativa en el país.
Citas
Acuña Gamboa, L. A. (2016). La calidad de la educación básica vista desde los Organismos Internacionales: El caso del BID, la OCDE y UNESCO. En L. A. Acuña Gamboa & F. Santillán Campos (Coords.), La investigación científica en Chiapas: Enfoques y perspectivas regionales (pp. 23-39). Guadalajara: CONACyT, Universidad Complutense de Madrid y CENID.
Bauman, Z. (2013). La globalización. Consecuencias humanas (D. Zadunaisky, Trad.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Bos, M. S., Ganimian, A., & Vegas, E. (2014). Brief #14: México en PISA 2012. Logros y desafíos pendientes. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6575/America%20Latina%20en%20PISA%202012%3a%20Mexico%20en%20PISA%202012%20¿%20logros%20y%20desafios%20pendientes.pdf?sequence=1
Cabrol, M., & Székely, M. (2012). Educación para la Transformación. Recuperado de http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/392/Educación%20para%20la%20transformación.pdf?sequence=1
Caruso, M., & Tenorth, H.-E. (2011). Introducción: Conceptualizar e historizar la internacionalización y globalización en el campo educativo. En M. Caruso y H.-E. Tenorth (Eds.), Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 13-38). Buenos Aires: Granica.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). El carácter histórico y multidimensional de la globalización. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Globalización y desarrollo (pp. 17-27). Brasilia: CEPAL.
Gobierno de la República. (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015a). ¿Qué es el INEE? Recuperado de http://www.inee.edu.mx/index.php/acerca-del-inee/que-es-el-inee
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015b). Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, el proceso de calificación y la emisión de resultados de la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia en Educación Básica, 2015-2016. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/CRITERIOS_técnicos_y_de_procedimiento_para_el_análisis_de_los_instrumentos_de_evaluación_de_quienes_realiza_funciones_de_docencia_en_Educación_Básica.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015c). Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/directrices/Directrices-0915.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/Ley_General_del_Servicio_Profesional_Docente.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2012). ¿Qué es la calidad educativa? Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/203/P1C203.pdf
Leyva Barajas, Y., Serrato, S. C., & Navarro Castro, M. (2015). La buena enseñanza. Hacia la consolidación de un marco de la buena enseñanza en México. Perfil, parámetros e indicadores. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/282865358/LA-BUENA-ENSENANZA-pdf
Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles Educativos, 22(87), 51-75.
Secretaría de Educación Pública. (2015a). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2015b). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Recuperado de http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/parametros_indicadores/PPI_DESEMPENO%20DOCENTE_TECDOCENTES.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2015c). Resultados Nacionales de Logro. Recuperado de http://planea.sep.gob.mx//content/ba/docs/2015/estadisticas/Resultados_Nacionales_Logro.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/works/models/sep1/Resource/4474/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf
Tawil, S., Akkari, A., & Macedo, B. (2012). Más allá del laberinto conceptual. La noción de la calidad en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002175/217519s.pdf
Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VIII(16), 55-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista