La formación profesional de capital humano en la civilización del cambio climático

Autores/as

  • Cruz García Lirios Doctor en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor del Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica, Unidad Zacatenco. Actualmente desarrolla el proyecto: “Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en las Representaciones Sociales de Facebook, Twitter y Google+”
  • Javier Carreón Guillén Doctor en Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Profesor de Carrera en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, y adscrito al Sistema Nacional de Investigadores. Línea de investigación: “Encuadre de la prensa en torno a la violencia sociopolítica en México. Análisis transcultural de la ciudad de Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela) y Distrito Federal (México)”
  • Jorge Hernández Valdés Maestro en Formación Docente por El Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, Secretario Académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, así como Profesor de Carrera de la misma institución, desarrolla las líneas de investigación sobre “migración, jóvenes y masculinidades”

Palabras clave:

Civilización humana, recursos naturales, gestión de conocimiento, innovaciones tecnológicas, formación profesional.

Resumen

En virtud de que las organizaciones han sido consideradas como un factor de desarrollo humano y sustentable, el presente trabajo expone las escuelas, paradigmas, teorías y conceptos relacionados con la formación profesional ante el calentamiento global, el cambio climático y la extinción de recursos naturales. En el contexto de las problemáticas ambientales, la formación de capital humano resulta fundamental para establecer los ejes de discusión sobre los cuales transitará el futuro de la humanidad como civilización de tecnología, información y organización. A medida que las problemáticas ecológicas se exacerban, inciden en el replanteamiento de los objetivos de empresa así como en las competencias de sus directivos y personal operativo. En este sentido, es menester discutir el lugar que las organizaciones tienen frente al deterioro ambiental y las innovaciones tecnológicas que se propongan como solución al desbalance.

Descargas

Publicado

11-07-2014

Cómo citar

García Lirios, C., Carreón Guillén, J., & Hernández Valdés, J. (2014). La formación profesional de capital humano en la civilización del cambio climático. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 10(1), 107–125. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/201

Número

Sección

REVISIÓN