Estrategias comunicativas de adultos mayores en inglés como segunda lengua
Palabras clave:
Aprendizaje de segundas lenguas, inglés, estrategias comunicativas, adultos mayores.Resumen
Las políticas a favor de las personas mayores de varios países latinoamericanos incluyen en sus ámbitos de acción la necesidad de propiciar un envejecimiento activo en el cual los sujetos sean más participativos en lo social a través de su inclusión en la educación continua. Sin embargo, son pocos los esfuerzos que se han realizado por insertar a este grupo etáreo en el contexto educacional, específicamente en el estudio de sus necesidades como aprendices. Este artículo pretende determinar las estrategias comunicativas que predominan en el discurso de un grupo de estudiantes adultos mayores de un curso de inglés de carácter comunicativo. Los datos son analizados a través del análisis semántico de los discursos de diez sujetos durante la realización de tareas comunicativas en la examinación Key English Test. El estudio revela que los sujetos utilizan una variedad de estrategias de comunicación de lengua materna (L1) que transfieren a la segunda lengua (L2) cuando enfrentan conflictos en la producción oral de una L2, con la finalidad de mantener la continuidad de la conversación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista