¿Cuáles son los estilos de aprendizaje, Inteligencia Múltiples y Emocional del estudiantado de primer año de pedagogía en educación física?
Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, Inteligencias Múltiples, Inteligencia Emocional, rendimiento académicoResumen
El objetivo del presente estudio fue relacionar los estilos de aprendizaje, habilidades emocionales y múltiples con el rendimiento académico en estudiantes de primer año de la carrera pedagogía en educación física de una universidad de Santiago de Chile. Metodología: de tipo cuantitativa, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 84 estudiantes (20 mujeres y 64 hombres). Para evaluar los estilos de aprendizaje se utilizó CHAEA-36 y el Inventario Herrmann de Dominancia Cerebral, también se aplicó el Inventario de Inteligencias Múltiples (IAMI-R), el Inventario de Inteligencia Emocional y para el rendimiento académico, el acta de notas de las asignaturas cursadas en el primer semestre por el estudiantado. Resultados: se encontraron correlaciones medias bajas entre el estilo de aprendizaje activo con el rendimiento académico (r=-0,235) y la dominancia B se relaciona positivamente con las calificaciones (r=0,270). Conclusiones: son necesarios futuros estudios con un diseño longitudinal y experimental, ya que existen algunas habilidades claves para un docente integral que se debería intervenir desde los primeros años de formación.
Citas
Acevedo, D., Cavadla, S. & Alvis, A. (2015). Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 8 (4), 15-22.
Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedi-mientos de diagnósticos y mejora. Ediciones Mensajero
Cardozo, L., Rodrigues-Bezerra, D., Molano-Sotelo, E., Moreno-Jménez, J., Beltrán-Ahumada, C. & Borrero-Ovalle, F. (2021). Propiedades psicométricas del cuestionario de estilos de aprendizaje «CHAEA-36» en estudiantes universitarios. Estudios sobre educación, 40, 75-101. https://doi.org/10.15581/004.40.75-101
Castro, A., Gaucín, I., González, M., Gaytán, M., Vásquez, P. & Ávila, A. (2011). Dominancia cerebral en la industria maquiladora en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Revista Chilena de Neuropsicología, 6(1), 56-60.
Flores, E., Maureira, F., Loyola, S. Maureira, G. Lagos, B., Solari, C. & Gutiérrez, C. (En revisión). Inteligencias (habilidades) Múltiples en estudiantes de Educación Física de Chile.
Gil-Madrona, P., Contreras, O., Pastor, J., Gómez, I., González, S., García, L., Moya, M. & López, A. (2007). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio: Especial consideración de los alumnos de educación física. Profesorado, Revista de Currículum y formación de profesorado, 12(2), 1-19.
Herrmann, N. (1990). The creative brain. Brain Books.
Honey, P. & Mumford, A. (1986). Using your Learning Styles. Peter Honey.
Keefe, J. (1988). Profiling and utilizing learning style. NASSP Learning Style Series.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.
Maureira, F. & Flores, E. (2018). Manual de Investigación Cuantitativa. Bubok Publishing.
Maureira, F. (2015a). CHAEA-36: adaptación del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje para estudiantes de educación física de Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(3), 1133-1152.
Maureira, F. (2017). Estadística para educación física. Bubok Publishing.
Maureira, F., Duran, F., Pasten, S., Herrera, M., Urquejo, P., & Opazo, L. (2015a). Independencia de los estilos de aprendizaje de Kolb y las inteligencias múltiples en estudiantes de educación física de la USEK de Chile. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 11(2), 209-215.
Maureira, F., Espinoza, E., & Gálvez, C. (2015b). Inteligencia emocional en estudiantes de educación física de Santiago de Chile. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 11(3), 299-305.
Maureira, F., Flores, E., González, P., Palma, E., & Fernández, M. (2018). Estilos de aprendizaje Honey-Alonso y de Ned Herrmann en estudiantes de educación física de Santiago de Chile. EmásF. 9(52), 125-133.
Maureira, F., Flores, E., Ramírez, M. Cortes, B. & Hernández, P. (2021). Relación de los estilos de aprendizaje, habilidad emocional, habilidades múltiples y detección emocional en estudiantes de educación física de Santiago de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física,22(2), 1-13. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.1
Maureira, F., Mendez, T. & Soto, C. (2014). Inteligencias Múltiples en estudiantes de Educación Física de la USEK de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(2), 53-62.
Pérez, A., Méndez, C., Pérez, P. & Yris, H. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Revista De Estilos De Aprendizaje, 12(23), 96–122. https://doi.org/10.55777/rea.v12i23.1212
Pérez, E. & Cupani, M. (2008). Validación del Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R). Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 47-58.
Rego, A. & Fernandes, C. (2005). Inteligencia emocional: desarrollo y validación de un instrumento de medida. Revista Interamericana de Psicología, 39(1), 23-38.
Serra-Olivares, J., Muñoz, C., Cejudo, C. & Gil, P. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de universitarios de Educación Física chilenos. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 62-67. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51919
Woolfolk, A. (2014). Psicología educativa. Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista