¿En qué creen los chilenos/as?: la arraigada prevalencia de las ideas infundadas y el pensamiento mágico
Palabras clave:
Ciencia y tecnología, Creencia, Percepción, Divulgación científica, Educación y Cultura.Resumen
La Ciencia y la Tecnología cumplen un rol fundamental en el desarrollo, progreso y bienestar de cualquier población. Por lo anterior, con los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Percepción Social sobre Ciencia y Tecnología el objetivo de este artículo es analizar las percepciones e imaginarios que tiene la ciudadanía sobre ciencia y creencias infundadas. A grandes rasgos, los resultados dan cuenta de que, a pesar de que las personas son conscientes de lo que es ciencia en tanto contenido, finalidad y procedimiento, persisten en magnitudes significativas un conjunto de creencias infundadas y fantasiosas. Arraigados sistemas de creencias que operan con independencia relativa de factores signados como protectores como lo sería el mayor nivel educativo. Las conclusiones enfatizan en la importancia del desarrollo del pensamiento crítico como mecanismo para preservarnos del engaño, manipulación e intolerancia.
Citas
Acosta, M. (2018). El pensamiento crítico y las creencias religiosas. Sophia, 24, 209-237.
Alcalde, A., y Briones, E. (2020). Creencias irracionales y dependencia emocional en estudiantes mujeres de un Instituto de Salud de Cajamarca. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Buschiazzo, P., Marín, G., y Dorati, C. (13 de Enero de 2021). Alerta sobre Dióxido de Cloro. CUFAR.
Calderón, B., y Ortiz, K. (2015). Creencias religiosas de los jóvenes: entre la imposición y la decisión. En A. Goyes, ¿Qué piensan, quieren y esperan los jóvenes de hoy? : Investigaciones sobre las creencias de los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá (págs. 137-155). Bogotá: Kimpres.
Casino, G. (2017). Pseudociencia y mala ciencia en biomedicina. Mètode Science Studies Journal , 10.
Escolá, A., y Gallifa, J. (2020). ¿Los OVNIs son fantasmas? Análisis sobre la concepción psicosocial de las creencias en seres extraterrestres y fenómenos paranormales: justificación estadística del CEU-28. Apuntes de Psicología, 37(3), 233-243.
Fasce, Á. (2017). Los parásitos de la ciencia: una caracterización psicocognitiva del engaño pseudocientífico. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 32(3), 347-365.
Garces, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.
Guevara, P., y Suárez, Y. (2018). Creencias irracionales y dependencia emcional en mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja de Lima este. Lima: Universidad Peruana Unión. Tesis Título Profesional.
Iglesias, L. (2012). Ciencia y pseudociencia: imposturas y refutaciones. Madrid, España: (Tesis no publicada).
Jiménez-Tolentino, D. (2012). Ciencia vs. Pseudociencia: Implicaciones educativas. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca) (27), 199-211.
Llerena, S. (2017). Creencias irracionales y dependencia emocional. Ambato: Tesis Profesiona. Universidad Técnica de Ambato.
Ming, J., & Humaira, S. (2014). Kikuchi-Fujimoto disease presenting after consumption of "Miracle Mineral Solution" (sodium chlorite). BMJ Case Rep.
Nisse, P., Guyodo, G., & Manel, J. (2010). Evaluation des risques liés à la consommation de produit dénommé “Solution Minérale Miracle". Comite de Coordination de Toxicovigilance. Obtenido de http://babel-6.ap-hop-paris.fr/CCTV/Rapport_CCTV_Solution_minerale_miracle_2010.pdf
Posadzki, P., Alotaibi, A., & Ernest, E. (2012). Adverse effects of homeopathy: a systematic review of published case reports and case series. IntJ Clin Pract, 66, 1178-1188.
Rasco, L., y Suarez, V. (2017). Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Lima Este. Lima: Universidad Peruana Unión.
Ripoll, S. (2020). Análisis de las ideas pseudocientíficas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Máster en Investigación en Didácticas Específicas por la Universitat de València.
Rodríguez, C., y Padilla, G. (2018). Percepciones sobre ciencia y tecnología en Chile: análisis factorial exploratorio y confirmatorio para la primera versión de la Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tecnológica. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 8(15), 1-20.
Rodríguez, C., y Valenzuela, M. (2019). Entre milagros, espíritus y esoterismo: pensamiento mágico y pseudociencia en el Chile globalizado del siglo XXI. Universitas Psychologica, 18(4), 1-13. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/18-4%20(2019)/64761787018/
Suárez, A. (2016). Devociones, promesas y milagros. Aproximación a dimensiones de la espiritualidad en sectores populares. Ciencias Sociales y Religión, 18(24), 54-70. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/114571
Valero, J., y Muñoz, C. (2017). Las pseudociencias como problema social en la era tecnocientífica. Un recorrido por la ciencia y sus enemigos dentro y fuera. Aposta, 75.
Villaruel, M., Pérez, F., Chávez, R., y Hernández, I. (2016). Percepciones sobre ciencia y tecnología en estudiantes del nivel superior tecnológico de Veracruz, México. Perspectiva Educacional, 56(1), 43-61. Obtenido de:
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista