Producción científica, transferencia y trabajo decente en países del Cono Sur
Palabras clave:
Producción Científica. Transferencia. Trabajo DecenteResumen
La investigación posee como objetivo, brindar una descripción de cómo se presenta la producción científica, la transferencia de conocimientos y el trabajo decente en países del cono sur: Argentina, Paraguay y Uruguay, específicamente en universidades públicas. Se indaga sobre volumen de producción, modalidades de transferencia del conocimiento y condicionantes observados en torno a trabajo decente como objetivo del desarrollo sostenible de la Agenda 2030. La fundamentación científica se basa en afirmaciones hechas por Bokser (2019), Restrepo (2003), (Galindo Melero, Sanz Angulo, & De Benito Martín, 2011), PNUD, UNESCO, ODS y la OIT. Posee nivel descriptivo, mixto con enfoque predominante; se consultó a 45 investigadores de universidades públicas de manera aleatoria por accesibilidad; la interpretación de los resultados se realizó con el Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS) y transversal. Producción científica y transferencia: en un lapso de 12 años, posee 99 publicaciones, mayoritariamente en el contexto de la economía y áreas afines a la ingeniería comercial (ínfima producción). Las revistas científicas son el medio de transferencia por excelencia. Se califica la gestión de las universidades en media y baja; se valora el acceso a las informaciones y convocatorias abiertas, reconocimiento social. Los condicionantes de trabajo decente observados, se sintetizan en desarrollo personal, seguridad laboral, libertad, autorrealización y posicionamiento académico.
Citas
Bokser Liwerant, J. (07 de 11 de 2019). La producción científica en un contexto de transformación social. Revista mexicana de Sociología, 81(4), 929-934. doi: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57983
Galindo Melero, J., Sanz Angulo, P., & De Benito Martín, J. J. (2011). LA UNIVERSIDAD ANTE EL RETO DE LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO 2.0: ANÁLISIS. Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120128006.pdf
Instituto Social del MERCOSUR. (2021). ISM. Obtenido de MERCOSUR ISM: http://www.ismercosur.org/es/institucional/acerca-del-ism/
León González, J.L., Socorro Castro, A.R , Cáceres Mesa, M.L., y Pérez Maya, C.J. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3). Recuperado el 2022, de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/573
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Recuperado el 2022, de OIT Impulsar la justicia social, promover el trabajo decente: https://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/WCMS_716596/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo. (03 de 2022). OIT. Obtenido de OIT Impulsar la justicia social, promover el trabajo decente: https://www.ilo.org/americas/trabajo-decente-america-latina-caribe/lang--es/index.htm
Paraguay Sostenible, C. O. (2022). Miisterio de Relaciones Exteriores. Obtenido de https://www.mre.gov.py/ods/?us_portfolio=trabajo-decente-y-crecimiento-economico
PNUD. (2021). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/sustainable-development-goals?utm_source=EN&utm_medium=GSR&utm_content=US_UNDP_PaidSearch_Brand_English&utm_campaign=CENTRAL&c_src=CENTRAL&c_src2=GSR&gclid=CjwKCAjw79iaBhAJEiwAPYwoCLOQfOtzylC5GePwOEQ9xJq0L81PjtQG34M9q72wRXOZVaFBVO_uxR
Restrepo Gómez, B. (18 de 05 de 2003). Investigación Formativa e Investigación Productiva de conocimiento en la universidad. Redalyc.org(18), 195-202. Recuperado el 2022, de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf
SCImago. (2021). Latinoamérica: producción científica y tendencias de crecimiento. Recuperado el 2022, de https://www.scimagolab.com/latinoamerica-produccion-cientifica-y-tendencias-de-crecimiento/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista