Violencia social y coyuntura política en Paraguay. La Universidad, bien gracias

Autores/as

  • Javier Numan Caballero Merlo

Palabras clave:

Desigualdad, política, cultura autoritaria, violencia, universidad, sociedad

Resumen

La situación política del país es amarrada con su realidad social, particularmente, con la violencia de la desigualdad social, expresada a través de los indicadores de pobreza. La violencia política constituye una expresión inevitable de los conflictos; histórica y estructuralmente ignoradas y acumulados, con una ausencia del estado y políticas de gobierno (públicas-sociales), que al tiempo de mostrar un vacío, también define una orientación, una postura de mantenimiento de determinado orden social y los privilegios de determinados grupos, sectores y clases sociales. La violencia es y se hace así, también cultural y simbólica, legitimando y hasta legalizando un orden social desigual. Curuguaty, juicio político, soberanía internacional, campesinos y policías asesinados, coyuntura política de hoy y mirando las elecciones del 2013. Sin un proyecto país en el horizonte, el papel de la Universidad se problematiza para que asuma sin postergaciones su rol histórico fundamental como voz y actor de la sociedad civil, que interviene construyendo propuestas a partir del conocimiento que está en su naturaleza producir.

Descargas

Publicado

28-06-2013

Cómo citar

Caballero Merlo, J. N. (2013). Violencia social y coyuntura política en Paraguay. La Universidad, bien gracias. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 9(1), 97–118. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/145

Número

Sección

ANÁLISIS