Adaptación y transición en estudiantes de Educación Superior ante la pandemia del COVID-19
Palabras clave:
estudiantes, universidad, pandemia COVID-19, calidad de la educación, recursos financieros.Resumen
La transición de los estudiantes de educación superior ante la pandemia del COVID-19 es parte de la dinámica educativa actual. En este artículo se analizan las condiciones socioeconómicas y pedagógicas de los estudiantes en dos etapas: al inicio de la emergencia sanitaria y transcurrido un año. Se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental-longitudinal de tendencia. La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario cerrado y la muestra se conformó por 426 estudiantes en el año 2020 y 480 estudiantes en el año 2021. El muestreo fue no probabilístico, por muestras en cadena en tres instituciones de Paraguay: Universidad Americana, Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña y Conservatorio Nacional de Música. Con los resultados se demostró que los estudiantes al transitar de un año a otro de la pandemia se adaptaron mayoritariamente a las condiciones socioeconómicas y pedagógicas; se apreciaron mejoras en el acceso a los equipos tecnológicos, el acceso al servicio de internet y las habilidades académicas, así como en el manejo de los recursos digitales y la plataforma; sin embargo, la calidad de la conexión y los constantes cortes de la energía eléctrica tomaron notoriedad como dificultades.Citas
Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera. Scielo. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
Decreto N° 5885 del 24 de agosto de 2021 por el cual se establecen medidas específicas en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus (covid-19), a partir del 25 de agosto de 2021 hasta el 7 de setiembre de 2021.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020) La educación en tiempos de Covod-19. Aportes de la segunda reunión del diálogo virtual con rectores de universidades líderes de América Latina.
Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2021) La Educación de pasado mañana. Notas sobre la marcha. En Fundación Carolina. La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes.
Gazca Herrera, L.A. (2020). Implicaciones del coronavirus COVID-19 en los procesos de enseñanza en la educación superior. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.753
Hernández Abad, G. (2020). Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento académico. UCV Hacer Rev. de Investigación y Cultura. (9) 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7946112
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2019) Metodología de la investigación. Ed. McGraw Hill Education. ISSBN 978-1-4562-6096-5
IESALC-UNESCO (2020). COVID 19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2290/2863
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior. (49), 1-8 https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Pedró, F. COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. En Fundación Carolina. (2021). La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf
UNESCO – Instituto de Estadística de la UNESCO (2011) Compendio Mundial de la Educación 2011. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/global-education-digest-2011-comparing-education-statistics-across-the-world-sp.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista