Calidad de vida y cáncer de mama en pacientes paraguayas
Palabras clave:
Calidad de vida, cáncer de mama, factores psicosociales, pacientes paraguayas.Resumen
El objetivo de este trabajo es describir perfiles de calidad de vida asociados a factores médicos y psicosociales en una muestra paraguaya de pacientes de cáncer de mama. Se trata de un estudio descriptivo que aporta datos cuantitativos y cualitativos en el que han participado 128 mujeres en fase de tratamiento ambulatorio con quimioterapia. Para la recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada, el cuestionario QL-CA-Afex de impacto sobre la calidad de vida, y una hoja de recogida de comentarios. La edad promedio de las participantes fue de 53 años y el año promedio de la aparición de la enfermedad de 51. En la escala de síntomas, sobresalieron los ítems de fatiga (71%) y dolor (71%); en la de los hábitos cotidianos, destacan las dificultades para llevar a cabo actividades físicas (66%) y las tareas del hogar (64%); en la escala de dificultades familiares, la preocupación por los hijos (68%) y el factor económico (66%); y, en la escala de malestar emocional, el problema más frecuente fue experimentar ansiedad (62%). Se puede concluir que el cáncer de mama afecta a las mujeres desde múltiples ámbitos de la vida, en lo emocional, social-familiar, psicológico, económico. La información obtenida en esta investigación contribuye a una mejor comprensión de las experiencias de las mujeres paraguayas con esta enfermedad, y servirá para futuras investigaciones sobre calidad de vida y cáncer de mama en ParaguayCitas
Airaldi, C. (2010). Sexualidad y relaciones de pareja en mujeres mastectomizadas de una
muestra paraguaya. Eureka, 7(1), 143–162. Recuperado de
https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-7-1-10-14.pdf
Altuve, J. (2020). Distrés psicológico, miedo a la recurrencia del cáncer y calidad de vida
relacionada con la salud en sobrevivientes de cáncer de mama venezolanas.
Psicooncología, 17(2), 239-253. Recuperado de
https://doi.org/10.5209/psic.72019
Ayala de Calvo, L., y Sepulveda-Carrillo, G. (2016). Necesidades de cuidado de pacientes con
cáncer en tratamiento ambulatorio. Enfermería Global, 16(1), 353–383.
Recuperado de https://doi.org/10.6018/eglobal.16.1.231681
Báez, Y., Bogado, M., y Martínez, N. (2020). Malnutrición por exceso en cáncer de mama y su
relación con el perfil psicopatológico. Revista uninorte de medicina y ciencias de la salud, 9 (2), 4.1–4.4. Recuperado de
https://doi.org/10.5281/zenodo.4290417
Campbell-Enns, H., y Woodgate, R. (2015). The psychosocial experiences of women with breast cancer across the lifespan: a systematic review protocol. JBI database of systematic reviews and implementation reports, 13(1), 112–121. Recuperado de
https://doi.org/10.11124/jbisrir-2015-1795
Cáncer hoy. (2020). GLOBOCAN 2O20. Recuperado de https://gco.iarc.fr/today/onlineanalysispie?v=2020&mode=cancer&mode_population=continents&population=900&populations=600&key=total&sex=2&cancer=39&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&nb_items=7&group_cancer=1&include_nmsc=1&include_nmsc_other=1&half_pie=0&donut=0#collapse-group-0-1
Casellas-Grau, A., Font, A., y Vives, J. (2014). Positive psychology interventions in breast cancer. A systematic review. Psycho-oncology, 23(1), 9–19. Recuperado de https://doi.org/10.1002/pon.3353
Cook, E., Rosenberg, S., Ruddy, K., Barry, W., Greaney, M., Ligibel, J., Sprunck-Harrild, K, Holmes, M., Tamimi, R., Emmons, K. y Partridge, A. (2020). Prospective evaluation of the impact of stress, anxiety, and depression on household income among young women with early breast cancer from the Young and Strong trial, BMC Public Health, 20 (1), 1-11. doi: 10.1186/s12889-020-09562-z
Coppari, N., Acosta, B., Buzó, J., Nery- Huerta, P., y Ortíz, V. (2014). Calidad de vida y afrontamiento de pacientes con cáncer y sida de Paraguay. Salud & Sociedad, 5(1), 82–96. Recuperado de https://doi.org/10.22199/s07187475.2014.0001.00005
Çömez, S., y Karayurt, Ö. (2020). El efecto de la capacitación basada en la web sobre la calidad de vida y el ajuste conyugal para las mujeres con cáncer de mama y sus
cónyuges. Revista europea de enfermería oncológica: la revista oficial de la Sociedad Europea de Enfermería Oncológica, 47, 101758. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ejon.2020.101758
Díaz, V. (2010). Sexualidad, cuerpo y duelo: experiencia clínica con mujeres diagnosticadas
con cáncer ginecológico o de mama. Pensamiento Psicológico, 7(14), 155–160.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/801/80113673012.pdf
Everaars, K., Welbie, M., Hummelink, S., Tjin, E., de Laat, E., Ulrich, D. (2021). The impact of scars on health-related quality of life after breast surgery: a qualitative exploration. Journal of cancer survivorship: research and practice, 15(2), 224–233.
Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11764-020-00926-3
Falo, C., Villar, H., Rodríguez, E., Mena, M., y Font, A. (2014). Calidad de vida en cáncer de mama metastásico de larga evolución: La opinión de las pacientes.Psicooncología, 11(2-3), 313-331. Recuperado de
https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n2-3.47391
Fernández-López J.A., Hernández-Mejía R. y Siegrist J. (2001). El perfil de calidad de vida para enfermos crónicos (PECVEC): un método para evaluar bienestar y funcionalismo en la práctica clínica. En Atención primaria / (Vol. 28, Número 10, pp. 680-689). Haymarket
Font, A., Reventós, P., Falo, C. (2020). Afrontamiento y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama: Estudio preliminar de semejanzas y diferencias entre pacientes con y sin metástasis. Psicooncología 2020; 17:179-194. doi: 10.5209/psic.68249
Font, A. (1994). Cáncer y calidad de vida. Anuario de psicología Universidad de Barcelona, 61, 41–50. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/Anuariopsicologia/article/view/9208
Gómez, L., Serra, C., Báez, C., Mena, M., Tous, S., Morey, F., Rodríguez, E., Gil, M., Pernas, S., Vethencourt, A., Vázquez, S., Stradella, A., Falo, C., Font, A. (2021). Desarrollo de una estrategia holística para la valoración de la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en las distintas etapas de la enfermedad. Psicooncología, 18 (1), 117-136. doi: 10.5209/psic.74535
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 5a ed.Ciudad de México, México: McGraw-Hill Education.
Holtgräwe, M., Pinkert, C., y Remmers, H. (2007). Belastungenund Bewältigungsstrategienvon Frauen mit Brustkrebs in der Phase der chirurgischen Primärtherapie--die Sicht der Pflegenden [Carga y estrategias de afrontamiento de las mujeres que sufren de cáncer de mama durante su terapia primaria quirúrgica- la opinión de las enfermeras]. Pflege, 20(2), 72–81. Recuperado de https://doi.org/10.1024/1012-5302.20.2.72
Holcomb, W. R., Morgan, P., Adams, N. A., Ponder, H., y Farrel, M. (1993). Desarrollo de una escala de entrevista estructurada para medir la calidad de vida de los enfermos mentales graves. Revista de Psicología Clínica, 49(6), 830-40
Juarez, A. (2014). Edad y estadio de las mujeres con cáncer de mama. Hospitales públicos. Córdoba 1998/2003. Revista De Salud Pública, 13(1), 33–42. Recuperado de https://doi.org/10.31052/1853.1180.v13.n1.7107
Koskinen, J, Färkkilä, N., Sintonen, H., Saarto, T., Taari, K., y Roine, R. P. (2019). The association of financial difficulties and out-of-pocket payments with healthrelated quality of life among breast, prostate and colorectal cancer patients. Acta oncológica (Stockholm, Sweden), 58(7), 1062–1068. Recuperado de https://doi.org/10.1080/0284186X.2019.1592218
Lima, E. y Silva, M. (2020). Qualidade de vida de mulheres acometidas por câncer de mama localmente avançado ou metastático. Revista Gaúcha de Enfermagem, 41 (2), 1-10. doi: 10.1590 / 1983-1447.2020.20190292
López, M., Pesci, A., García, I., Guida, V., Fernández, A., y Blanch, R., (2017). Factores de riesgo y protectores asociados al cáncer de mama. Revista Venezolana de Oncología, 2 (29). Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3756/375650363005/375650363005.pdf
Lopes, J., Decat, C., Rodrigues, L., Tavares, N., Elias, S., Tam, K., y Lopes, E. (2018). Impacto do câncer de mama e qualidade de vida de mulheres sobreviventes. Revista Brasileira de Emfermagen, 71(6), 3090–3096. Recuperado de https://www.scielo.br/j/reben/a/fDdnNZSczjttnvBDcRrPQFq/?format=pdf&lang=pt
Lovelace, D., McDaniel, L., y Golden, D. (2019). Long-Term Effects of Breast Cancer Surgery, Treatment, and Survivor Care. Journal of midwifery & women's health, 64(6), 713–724. Recuperado de https://doi.org/10.1111/jmwh.13012
Miaja, M., Platas, A., y Martinez-Cannon, B. (2017). Psychological Impact of Alterations in Sexuality, Fertility, and Body Image in Young Breast Cancer Patients and Their Partners. Revista de investigación clínica; órgano del Hospital de Enfermedades de la Nutrición, 69(4), 204–209. Recuperado de https://doi.org/10.24875/ric.17002279
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2020). Acceso a la Información Pública. Portal Paraguay. Recuperado de
https://informacionpublica.paraguay.gov.py/portal/#!/ciudadano/solicitud/35550
Molano, N., y Varela, P. (2016). Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres de un hospital en Popayán, Colombia.MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 13 (2), 1-14.doi:10.15359/mhs.13-2.5
Moraga, G., Bellver, A., y Santaballa, A. (2020). Estudio de la efectividad de la intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama localizado. Psicooncología, 17(1), 59-71. Recuperado de https://doi.org/10.5209/psic.68241
Padierna, C., Fernández, C., y González, A. (2002). Calidad de vida en pacientes oncológicos terminales, medida con el QL-CA-AFEX. Psicothema, 14 (1), 1-8. Recuperado de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7931
Pastells, S., y Font, A. (2014). Optimismo disposicional y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 11(1), 19–29. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/44914
Protesoni, A., y Grille, S. (2021). Variables predictivas de calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 18(2), 261-275. Recuperado de https://doi.org/10.5209/psic.77754
Ruiz, I., Hombrado, I., Melguizo, A. (2021). Influencia del optimismo y la percepción de apoyo social del personal sanitario sobre la calidad de vida de los enfermos de cáncer. Psicooncología, 18 (1), 51-75. doi: 10.5209/psic.74532
Valderrama, M., y Pedraza, R. (2018). Trastornos de ansiedad y depresión en relación con la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en estadio localmente
avanzado o diseminado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(4), 2011–2020. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745017300562?via%3Dihub
Valente, M., Chirico, I., Ottoboni, G., y Chattat, R. (2021). Relationship Dynamics among Couples Dealing with Breast Cancer: A Systematic Review. International journal of environmental research and public health, 18(14), 7288. Recuperado de https://doi.org/10.3390/ijerph18147288
Vargas, M., y Font, A. (2021). Calidad de vida de las pacientes de cáncer de mama en Paraguay: Estado de la cuestión. Revista de Investigación Científica en Psicología, 18(2), 312–336. Recuperado de
https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-18-2-14.pdf
Zhang, H., Zhao, Q., Cao P., y Ren, G. (2017). Resilience and quality of life: Exploring the mediator role of social support in patients with breast cancer. Medical Science Monitor, 23, 5969–5979. Recuperado de
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista