El impacto de la Agenda de Desarrollo Sostenible en la Educación
Resumen
Para la UNESCO (2021) el presente siglo se caracteriza por tres grandes y profundos factores; la incertidumbre, la complejidad y la precariedad. Estos factores, manifestados en diferente intensidad deberemos reconocerlos su presencia e influencia en la sociedad. Me parece que la incertidumbre la hemos comprendido, en parte, por la reciente lección que nos dejó la emergencia sanitaria derivada del COVID-19. La complejidad de todos los aspectos es una realidad. Somos testigos como aspectos sociales, tienen implicaciones políticas, económicas, entre muchos otras. La precariedad indica que nunca tendremos lo suficiente para atender lo que necesitamos, por lo que debemos ser creativos e innovadores. En otro orden de cosas, la OCDE (2019) ha estimado que existen cuatro mega tendencias de alto impacto social y educativo: la digitalización de todos los ámbitos de la vida cotidiana. Es claro que el internet de las cosas se ha convertido en parte de la vida cotidiana y en general de todos los ámbitos de la sociedad. La segunda mega tendencia es la globalización que ha fortalecido la interconexión entre los aspectos sociales y económicos principalmente. En este sentido el flujo de bienes y servicios tiene un impacto mundial. La tercera se refiere a las tendencias demográficas que indican un envejecimiento de la población y la necesidad de ofrecer programas de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. La última se refiere a un fenómeno muy antiguo pero que actualmente se ha recrudecido por las disparidades y las brechas de inequidad social en las que viven muchas comunidades; la migración con un alto impacto emocional y familiar, la adaptación a otras cosmovisiones y la resistencia de las comunidades destino por las implicaciones en los aspectos, sociales, culturales, económicos, entre otros. Todo esto nos obliga a entender la pluralidad y la diversidad como aspectos que debemos reconocer y aceptar.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista