Coaching gerencial: Una Revisión Sistemática de Artículos Científicos Disponibles en SCOPUS
Palabras clave:
entrenamiento, compromiso, desempeño, bienestar, colaboraciónResumen
El objetivo de este artículo es identificar los diferentes factores que se generan luego de la aplicación del coaching gerencial, mostrados en los resultados de las publicaciones científicas existentes en los años (2021 – 2019) dentro de la base de datos de Scopus. La investigación se realizó bajo una revisión sistemática de investigaciones utilizando la metodología trietápica de Jennifer Platt, la cual ha sido aplicada en artículos similares. Se partió de un total de 5,248 artículos encontrados, se hizo una depuración sistemática teniendo como resultado final un análisis de 15 artículos. Los resultados de este estudio muestran que existen factores comunes como evidencia de la aplicación efectiva del entrenamiento como el compromiso organizacional, el desempeño, el bienestar, la colaboración efectiva y el comportamiento, Se concluye señalando que estos factores son los que permiten a las empresas mejorar su nivel de gestión y sus efectos aportan nuevos hallazgos para futuras investigaciones interesadas en el área.Citas
Albizu, E., Rekaldee, I., Landeta, J., y Fernández-Ferrín, P. (2019). Analysis of executive
coaching effectiveness: A study from the coachee perspective. Cuadernos de Gestion,
(2), 33–52.https://doi.org/10.5295/cdg.170876ea
Burger, Z., &Van Coller-Peter, S. (2019). A guiding framework for multi-stakeholder
contracting in executive coaching.SA Journal of Human Resource Management, 17, 1–
https://doi.org/10.4102/sajhrm.v17i0.1114
Castaño, A. & Cortés, P. (2010). Coaching una estrategia empresarial. Revista Ensayos, 3, 68
- 79. Recuperado el 10 de abril de 2014 desde:
http://gta.manizales.unal.edu.co/fteadmon/documentos/Revista%20Ensayos%203.p
df
Czajka, C. y McConnell, D. (2016). Coaching instructivo situado: un estudio de caso de
desarrollo profesional docente. IJ STEM Ed 3, 10. https://doi.org/10.1186/s40594-
-0044-1
Echeverri, P. (2020). Value-forming micro-practices of managerial coaching. Coaching, 13(2),
–208. https://doi.org/10.1080/17521882.2019.1707245
Hunt, CM , Fielden, S. y Woolnough, HM (2019).El potencial del coaching en línea para
desarrollar la autoeficacia empresarial femenina, Gender in Management , vol. 34,
núm. 8, págs. 685-701. https://doi.org/10.1108/GM-02-2019-0021
Jarosz, J. (2021). El impacto del coaching en el bienestar y el desempeño de los gerentes y
sus equipos durante una pandemia International.Journal of Evidence Based Coaching
and Mentoring 19 (1), págs. 4-27. DOI: 10.24384/n5ht-2722 (Consulta: 24 de julio de
.
Jones, RJ, Woods, SA y Guillaume, YRF (2016). La efectividad del coaching en el lugar de
trabajo: un metaanálisis de los resultados de aprendizaje y desempeño del coaching. J
Occup Organ Psychol, 89: 249-277. https://doi.org/10.1111/joop.12119
Joo, B. (2005).Coaching ejecutivo: un marco conceptual a partir de una revisión integradora
de la práctica y la investigación.Revisión de desarrollo de recursos humanos.4 (4):
-488 DOI: 10.1177/1534484305280866
King, E., Norbury, K., Rooney, D. (2020). Coaching for leadership Wisdom, Organ Dyn.
https://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2020.100815
Lee, M., Idris, M. y Tuckey, M. (2019). Supervisory coaching and performance feedback as
mediators of the relationships between leadership styles, work engagement, and
turnover intention.Human Resource Development International, 22(3), 257–282.
https://doi.org/10.1080/13678868.2018.1530170
Lyons, P. y Bandura, R. (2021).Gerente en función de coaching y aprendizaje recíproco,
Journal of Workplace Learning, vol. número de impresión antes de la impresión.
https://doi.org/10.1108/JWL-04-2021-0037
McCarthy, G. y Milner, J. (2020).Habilidad, motivación y oportunidad: coaching empresarial
en la práctica. Asia Pac J Hum Resour, 58: 149-170. https://doi.org/10.1111/1744-
12219
Maseko, B. M., van Wyk, R., & Odendaal, A. (2019). Team coaching in the workplace: critical
success factors for implementation.SA Journal of Human Resource Management, 17,
–11. https://doi.org/10.4102/sajhrm.v17i0.1125
Matsuo, M. , Arai, K. y Matsuo, T. (2020).Efectos del coaching gerencial en la reflexión crítica:
papel mediador de la orientación a objetivos de aprendizaje, Journal of Workplace
Learning, vol. 32, núm. 3, págs. 217-228. https://doi.org/10.1108/JWL-06-2019-
Myers, N., Park, S., Ahn, S., Lee, S., Sullivan, P. y Feltz, D. (2017). Fuentes propuestas de
eficacia del coaching: un metaanalisis.Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio.
vol 39, num 4, págs 261-276. DOI: 10.1123/jsep.2017-0155
Park, S. , McLean, GN y Yang, B. (2020).Impacto de las habilidades de coaching de gestión en
el compromiso de los empleados: el papel del aprendizaje personal, Revista europea de
formación y desarrollo, vol. número de impresión antes de la
impresión. https://doi.org/10.1108/EJTD-07-2020-0122
Parnov, B., Gama, L., Ferreira, T., Nascimento, A. y Suzinara, B. (2014). Coaching en
enfermería: revisión integradora. Index de Enfermería, 23 (1-2), 51-
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100011
Platt, J. (1981). Evidence and proof in documentary research: 1. Some specific problems of
docu-mentary research. Sociological Review, 29(1), 31-52. https://bit.ly/2DBjHvo
Pousa, C. , Liu, Y. y Aman, A. (2020).El efecto del coaching gerencial en los comportamientos
de relación de los vendedores: nueva evidencia de los empleados bancarios de primera línea en China, International Journal of Bank Marketing , vol. 38, núm. 6, págs. 1259-
https://doi.org/10.1108/IJBM-12-2019-0437
Ribeiro, N., Nguyen, T., Duarte, AP, Torres de Oliveira, R. y Faustino, C. (2020). Cómo el
coaching empresarial promueve el compromiso afectivo y el desempeño individual de
los empleados, Revista Internacional de Productividad y Gestión del Desempeño,
https://doi.org/10.1108/IJPPM-10-2018-0373
Schutte, F. (2019). Business coaching: A hen with ducklings. South African Journal of
Business Management 50(1), a398. https://doi.org/10.4102/sajbm.v50i1.398
Terblanche, N. (2021).Respuestas de los gerentes a las etapas iniciales de la pandemia Covid19: una perspectiva de entrenamiento ejecutivo, Revisión de personal.
https://doi.org/10.1108/PR-07-2020-0540
Tropea, P., Schlieter, H., Sterpi, I., Judica, E., Gand, K., Caprino, M., Gabilondo, I., GomezEsteban JC., BusnatuS., Sinescu C., Kyriazakos S., Anwar S. y Corbo M (2019).
Rehabilitación, el gran ausente del coaching virtual en la atención médica: revisión de
alcance. J Med Internet Res 2019; 21 (10): e12805. URL:
https://www.jmir.org/2019/10/e12805, DOI: 10.2196/12805
Van Nieuwerburgh, C. (2019).On the development of coaching: ¿where are we now?,Coaching:
An International Journal of Theory, Research and Practice, 12:1, 1-2, DOI:
https://doi.org/10.1080/17521882.2018.1563861
Webster, J., & Watson, R.T. (2011). Analyzing the Past To Prepare for the Future: Writing a
Review. MIS Quartely, 26(2), 12. https://www.jstor.org/stable/4132319
Wiginton, JG y Cartwright, PA (2020). Evidencia sobre los impactos del coaching
empresarial, Journal of Management Development, vol. 39, núm. 2, págs. 163-
https://doi.org/10.1108/JMD-09-2018-0266
Zhao, H., Liu, W. (2020). Coaching gerencial y bienestar en el lugar de trabajo de los
subordinados: un estudio de mediación moderado, Human Resource Management
Journal, 30 (2), págs.293, 311. https://doi.org/10.1111/1748-8583.12280
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista