Implementación del modelo de gestión de calidad en la educación parvularia chilena
Palabras clave:
Educación Parvularia, Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Liderazgo Directivo, Gestión de Procesos Educativos, Mejora Continua.Resumen
El presente estudio estuvo focalizado en el nivel de Educación Parvularia y fue realizado entre los años 2017 – 2019, en Jardines Infantiles Vía Transferencia de fondos (VTF) de la comuna de Padre Las Casas, en la región de la Araucanía, Chile. Específicamente se desarrolló una investigación-acción participativa durante dos años, con la finalidad de analizar la influencia del Modelo de Gestión de Calidad de la Educación Parvularia chilena, (MGCEP) en las prácticas de liderazgo y gestión de procesos educativos en este tipo de organizaciones. Por tratarse de una investigación-acción se aplicó la metodología participativa con la finalidad de generar en cada establecimiento, un proceso orientado a la transformación, al cambio y a la mejora continua. Las etapas del estudio se centraron en la elaboración de un diagnóstico, formulación de una propuesta de acompañamiento e implementación de ésta, para terminar con un proceso de evaluación y retroalimentación. Como resultado de este trabajo, se logró en cada unidad educativa instalar los cimientos para desarrollar la capacidad de autorregulación y el desarrollo de prácticas de calidad que propician la conformación de equipos que aprenden.Citas
Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Domingo, Á. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión
metodológica. Saarbrüken: Publicia.
Escudero, J.M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI,
(2), 109-128.
Gairín, J. (1998). Los estadios de desarrollo organizacional. Contextos Educativos, (1): 125-
Gallardo, J. y Ulloa, J. (2016). Liderazgo pedagógico, concepto y tensiones. Nota Técnica N°6,
Lideres Educativos. Universidad de Concepción: Centro de Liderazgo para la Mejora
Escolar.
Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la
investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.
Guba. E. y Lincoln, Y. (1984). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa.
California: Sage Publications.
JUNJI. (2013). Manual del Modelo de Gestión de Calidad de la Educación Parvularia. Sección
Gestión de Calidad, Departamento de Contraloría Interna, Junta Nacional de Jardines
Infantiles.
Latorre, H. (2000). La evaluación escolar como mediación: enfoque sociocrítico. Bogotá: UPTC.
Lorenzo Delgado, M. (2010). La dirección escolar como liderazgo. En M. Martín Bris y J.
Gairín Sallán (coords.). Directivos en educación para el siglo XXI (pp. 49-67). Santiago
de Chile, Chile: Fundación Creando Futuro.
Martín Bris, M. (Coord.) (2001). La calidad educativa en un mundo globalizado: intercambio de
experiencias y perspectivas. España: Universidad de Alcalá.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Monge, C. y Torrego, J. (2017). Asesoramiento colaborativo y aprendizaje cooperativo:
Implicaciones en el desarrollo profesional y personal. (pp.168-170). En F.J. Murillo
(Coord.), Avances en liderazgo y mejora de la educación: Actas del I Congreso
Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación. Madrid: RILME.
Oliveira, V. y Waldenez, M. (2010). Trayectorias de investigación acción: concepciones,
objetivos y planteamientos. Revista Iberoamericana de Educación / Revista
iberoamericana de Educação, 53(5), 2-13. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5351716
Portilla, M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la
educación como hecho social. Universitaria, 3(2), 86-100. Recuperado de:
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192/pdf_34
Rappoport, S. y Echeita, G. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de
enseñanza: aspectos clave en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva
Educacional, 57(3), 3-27. DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.3-
Art.740
Rayón, L. (2013). El aprendizaje cooperativo como una oportunidad de cambio para os
centros escolares. Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento, (238), 137-155.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
Villegas, M.M. y González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, 10 (2), 35- 59.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista