El desarrollo de la sociología en Paraguay: procesos, criterios y categorías para problematizar sus particularidades
Palabras clave:
Criterios teóricos, Categorías, Desarrollo, Sociología, Conocimiento reflexivoResumen
El problema parte de considerar la propuesta clásica de Michael Burawoy (2005) respecto a la complementariedad entre la sociología académica y la pública, buscando dar pequeños pasos hacia la ciencia y sociología popular, como devolución del conocimiento generado a sus inspiradores haciendo públicas las cuestiones referentes a problemas privados. Teniendo por objetivo aplicarla para comprender el desarrollo particular de una sociología crítica local y sus posibilidades, contemplando ciertos procesos desde determinados criterios teóricos y categorías relativas construidas para su análisis. Al efecto se han incluido como herramientas conceptuales las cuatro sociologías en ejercicio definidas por Burawoy (2005), así como la discusión entre contexto de descubrimiento y de justificación asociada a su idea de compromiso social, y su postura normativa acerca de su interdependencia recíproca que, en su interrelación, le dan su significado integral y complejo a la disciplina. Asimismo, central en la discusión planteada el aporte de Max Weber (1977; 1985) acerca la racionalidad técnica y la racionalidad valorativa. Como hallazgo, se evidencia de manera contextual histórica haber alcanzado un tiempo razonable de maduración disciplinar y de su institucionalización, según ciertos procesos complejos identificados teóricamente y categorizados. Por otro lado, la detección en la práctica de la sociología de la tensión entre un conocimiento reflexivo frente a la hegemonía del conocimiento instrumental. Sin embargo, mientras Burawoy (2005) defiende claramente que el conocimiento reflexivo debe normativamente interrogar el valor de las premisas de la sociedad, así como también nuestra profesión. Finalmente, que la sociología pública reflexiva y crítica constituye justamente el ámbito donde se dirimen y liman los valores y posturas dentro del campo disciplinar, haciendo posible la acción comunicativa, reciprocidad que permite la conversación entre sus diversos públicos.Citas
Bachelard, Gastón. (1938/1987/2000). La formación del espíritu científico. México: Editorial
Siglo XXI.
Blanco, C. (s/f). La vigilancia epistemológica en Ciencias Sociales: un compromiso ineludible.
Reflexiones desde la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu. Primer simposio
internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento. La traducción y la
constitución de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario. Recuperado de:
http://www.expoesia.com/media/Ponencia_Blanco_Cecilia.pdf
Boudon, Raymond. (2007) ¿Qué teoría del comportamiento para las Ciencias Sociales?
Localización: RES. Revista Española de Sociología, ISSN-e 1578-2824, Nº. 8, 2007,
págs. 5-21.
Bourdieu, P. (1983). Cuestiones de Sociología. Rio de Janeiro: Editora Marco Zero.
Bourdieu, P., & Chamboredon, J. C., Passeron, J. C. (2004). El Oficio del Sociólogo.
Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P., & Passerón, J. C. (1981). La reproducción. Barcelona: Editorial Laia.
Brunner, J. J. y Barrios, A. (1987). Inquisición, Mercado y Filantropía. Ciencias Sociales y
Autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Santiago de Chile: FLACSO.
Burawoy, Michael, (2005), Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 1: 197-225. Caballero
Merlo, J. N. (2019). Orekuete editorial desde el interior de la comunidad académica
local. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. Universidad Autónoma de Asunción (UAA). Vol.
nº 2, diciembre, 2019.pág. 318-338.
Caballero Merlo, J. N. (2017a). Sacerdotes y Profetas: el estilo de producción en ciencias
sociales desde las capillitas y ‘La Catedral’ como empresas académicas. Revista
Científica, UCSA. Medio: Papel. ISSN/ISBN: 2410-1702.
Caballero Merlo, J. N. (2021). Seis respuestas para una sociología paraguaya pertinente como
conocimiento autónomo razonable. En: Pensar las Ciencias Sociales en Paraguay.
Quehaceres en Sociología, Historia, Ciencia Política. Centro de Estudios
Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC). Biblioteca de Estudios
Paraguayos – Vol. 126.
Caballero Merlo, J. N. (2017). El des-enmascaramiento del positivismo como ejercicio de
saber-poder: naturalización de la imposición ideológica y contra hegemonía desde la
resistencia problematizadora de la teoría. Revista de investigación en ciencias
sociales (REVICSO), ICSO. Medio: Papel. ISSN/ISBN: 2409-1189.
Cueva, A. (1989). Reflexiones sobre la sociología latinoamericana. En Marini, R. M. Y Dos
Santos, T. (1999). El pensamiento social latinoamericano en el siglo XX. (Tomo II).
Caracas, Venezuela: Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América
Latina y el Caribe, UNESCO.
Dahrendorf, R. (1966) Ciencia social y juicios de valor. En: Sociedad y libertad. Editorial
Tecnos, Madrid: Editorial Tecnos. 36-53.
Follari, R. (1998). La ciencia como real maravilloso. Mendoza: Universidad. Nacional de Cuyo.
Recuperado de: (http://redcientifica.com/autores ).
Habermas, Jurguen. (1984). La racionalidad comununicativa. Ediciones varias.
Marcuse, Herbert. (1964). El Hombre Unidimesional. Ediciones Varias.
Pereyra, D. (2010). Cuaderno de Ciencias Sociales 153: El desarrollo de las ciencias sociales.
Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y Centroamérica.
Revista electrónica de estudios latinoamericanos. Recuperado de
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan045151.pdf
Reichenbach, Hans. (1938). Experiencia y Predicción. “Experience and Prediction. An Analysis
of the foundations and the structure of knowledge”. Recuperado en:
http://www.ecured.cu/index.php/Hans_Reichenbach
Ritzer, G. (1993 / 2002a). Teoría Sociológica Clásica. Madrid, España: McGraw-Hill /
Interamericana de España.
Soler, L. (2012). La Revista Paraguaya de Sociología. Campo, intelectuales y debates (1964-
. Revista Paraguaya de Sociología, 49(141), 243-265. Recuperado de
http://geshal.sociales.uba.ar/files/2015/01/21.RPS-1.pdf
Soler, L. (31 de marzo de 2014a). De pronto la Iglesia nos obligó a ser sociólogos.
Socialización política y stronismo. Los estudiantes de sociología de la Universidad
Católica de Asunción (1971-1976). Soler, L. (2014b). La construcción del campo de
la sociología en la coyuntura de los años 1960/1970. Disputas disciplinarias,
editoriales y circulación de ideas en las producciones de las revistas académicas en
Paraguay. Trabajo y Sociedad (23), 325-341.
Weber, Max. (1977). Economía y Sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.---.
El político y el científico. Introducción de Raymond Aron. Madrid: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista