Responsabilidad social empresarial minera y los conflictos socioambientales en el Perú
Palabras clave:
responsabilidad social, industria minera, conflicto social, relaciones económicas, agente interesado.Resumen
En lugares donde se desarrollan proyectos mineros se presenta un alto índice de conflictividad social, poniendo en riesgo la gobernabilidad y el orden público, lo que ha obligado al Estado y a las empresas mineras a implementar políticas que mejoren las relaciones Estado-empresa-comunidad. El objetivo de este artículo de revisión fue analizar la responsabilidad social empresarial del sector minero y su relación con los conflictos socioambientales en el Perú durante los últimos cinco años a través de la revisión de artículos científicos publicados en revistas indexadas o de documentos especializados. El resultado evidencia que las empresas implementaron acciones de responsabilidad social empresarial y/o corporativa con dinámicas diferentes, así como que hay diversos factores que desencadenan escenarios de conflictividad.Citas
Albrieu, R., y Palazzo, G. (2020). Categorización de conflictos sociales en el ámbito de los recursos naturales: Un estudio de las actividades extractivas mediante la minería de textos. Revista de la CEPAL (131), 29-59. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45952/1/RVE131_Albrieu.pdf
ANA (noviembre de 2014). Guía de Consulta para la Prevención y la Gestión de Conflictos Hídricos. Recuperado el 28 de diciembre de 2020: https://hdl.handle.net/20.500.12543/218
Arizaca, A. (2017). Inversiones mineras, conflictos sociales y desarrollo humano sostenible en el Perú 2001-2015. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado, 6(1), 53-65. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2017.27
Aron, A. S., & Molina, O. (2020). Green innovation in natural resource industries: The case of local suppliers in the Peruvian mining industry. The Extractive Industries and Society, 7(2), 353-365. https://doi.org/10.1016/j.exis.2019.09.002
Bebbington, A. (Ed.) (2012). Social conflict, economic development and extractive industry. Evidence from South America. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203639030
Castellares, R., y Fouché, M. (2017). Determinantes de los Conflictos Sociales en Zonas de Producción Minera, Working Papers 2017-005. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2017/documento-de-trabajo-05-2017.pdf
Castillo, G., & Brereton, D. (2018). The country and the city: Mobility dynamics in mining regions. The Extractive Industries and Society, 5(2), 307-316. https://doi.org/10.1016/j.exis.2018.02.009
Ccama, F., Jurado, J., y Acero, S. (2019). Conflictos Sociales en la Minería Peruana: Un análisis teórico de su origen. Semestre Económico, 8(1), 7-39. http://dx.doi.org/10.26867/se.2019.1.84 Chen, J. C. y Roberts, R. W. (2010). Toward a more coherent understanding of the organization-society relationship: A theoretical consideration for social and environmental accounting research. Journal of Business Ethics, 97(4), 651-665. https://doi.org/10.1007/s10551-010-0531-0. Damonte, G. (2020). Castillo, Gerardo. Local Experiences of Mining in Peru: Social and Spatial Transformations in the Andes. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.013 Damonte, G. (2011). Minería y política. La recreación de luchas campesinas en dos comunidades andinas. En A. Bebbington (ed.), Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales (pp. 147-192). Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Centro Peruano de Estudios Sociales. https://tinyurl.com/y4r3gy4d
Defensoría del Pueblo. (2020). Reporte Mensual de Conflictos Sociales N° 191 - enero 2020. Lima. Recuperado el 28 de diciembre de 2020: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/Conflictos-Sociales-N%C2%B0-191-Enero-2020.pdf
Delgado, A., & Romero, I. (2016). Environmental conflict analysis using an integrated grey clustering and entropy-weight method: A case study of a mining project in Peru. Environmental Modelling & Software, 77, 108-121. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2015.12.011
Durand, F. (2008). Empresa y responsabilidad social empresarial: el caso peruano. En C. Sanborn & F. Portocarrero (Eds.), Filantropía y Cambio Social en América Latina (págs. 233-264). Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos.
Fernández-Labbé, J. (2020). El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile. EURE, 46(137), 225-246. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100225
Frederiksen, T. (2018). Corporate social responsibility, risk and development in the mining industry. Resources Policy, 59, 495-505. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.09.004
Freeman, R. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston: Pitman García-Ortega, B., De-Miguel-Molina, B., & Chirivella-González, V. (2020). Responsabilidad social corporativa en la minería de Latinoamérica: un modelo multiactor. América Latina Hoy, 86, 23-40. https://doi.org/10.14201/alh.22369
León, J. (2019). Determinantes económicos y sociopolíticos de los conflictos socioambientales en el Perú. Revista De Investigaciones Altoandinas, 21(2), 122-138. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.456
Medrano, M. I., Masías, J. L., Obeso, J. K., Morón, G., Moreano, W. L., García, M. E., y Coveñas Lalupu, J. (2019). La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras. Lex, 17(23), 325-360. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1681
Nafziger, E. & J. Auvinen (2002), Economic development, inequality, war, and state violence. World Development, 30(2), febrero.
Ostos, J., & Sáenz, C. (09 de 08 de 2020). Making or breaking social license to operate in the mining industry: Factors of the main drivers of social conflict. Cleaner production, 278(1). https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123640
Presidencia del Consejo de Ministros (2012). Análisis de Conflictos Sociales (Vol. 1). Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Presidencia del Consejo de Ministros (2014). Guía Práctica para la Gestión del Diálogo, desde los gobiernos regionales y locales (Vol. 2). Lima: GMC Digital S.A.C.
Pertuz, A. P. (2016). La práctica de la responsabilidad social empresarial en la minería latinoamericana. Revista de Pensamiento Gerencial, 4. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/538
Porter, M. y Kramer, M. (2006). 2006, ‘Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility’. Harvard Business Review, 84(12), pp. 78-92.
Rey-Coquais, S. (Available online 26 May 2020). Territorial experience and the making of global norms: How the Quellaveco dialogue roundtable changed the game of mining regulation in Peru. The extractive industries and society, In press, Corrected proof. https://doi.org/10.1016/j.exis.2020.05.002
Rodrigues, M., & Mendes, L. (2018). Mapping of the literature on social responsibility in the mining industry: A systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 181, 88-101. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.01.163
Sáenz, C. (2019). Corporate social responsibility fit helps to earn the social license to operate in the mining industry. Política de recursos, 64, s/n. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.101482
Saenz, C., & Ostos, J. (2020). Corporate Social Responsibility supports the construction of a strong social capital in the mining context: Evidence from Peru. Journal of Cleaner Production, 267, 122-162. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122162
Sáenz, E. (2017). La responsabilidad social de una empresa minera. El caso de Inca Minerales en el distrito de San Damián. Aglala, 8(1), 20-37. https://doi.org/10.22519/22157360.102
Schilling, J., Schilling-Vacaflor, A., Femmer, R., & Froese, R. (2020). A political ecology perspective on resource extraction and human security in Kenya, Bolivia and Peru. The Extractive Industries and Society, In Press, Corrected Proof. https://doi.org/10.1016/j.exis.2020.10.009
Schwarz, M. (2018). Inversión minera, conflictividad y pobreza regional en el Perú 2007-2017. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 45-54. https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)045-054
Sinnott, E., J. Nash y A. de la Torre (2010), Los recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá de bonanzas y crisis?, Washington, D.C., Banco Mundial.
Smart, S. (2020). The political economy of Latin American conflicts over mining extractivism. Las industrias extractivas y la sociedad, 7(2), 767-779. https://doi.org/10.1016/j.exis.2020.02.004
Tabra, E. (2018). Responsabilidad social, solidaridad, comunicación y cultura empresarial: Un mecanismo de reconciliación. En O. Ike, A. Grieder, & I. Haaz, Poetry And Ethics (págs. 211-238). Switzerland: Globethics.net Global 16.
Tanaka, M., Huber, L., Resz, B., Diez, A., Richard, X. y De Echave, J. (2007). Minería y Conflicto Social. Economía y Sociedad 65. CIES.
Wirth, H., Kulczycka, J., Hausner, J., & Konski, M. (2016). Corporate Social Responsibility: Communication about social and environmental disclosure by large and small copper mining companies. Resources Policy, 49, 53-60. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2016.04.007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista