Hábitos de estudio en la Universidad la Paz (Paraguay)

Autores/as

  • Tomás J. Campoy Aranda Universidad La Paz
  • Martha Beatriz Benítez Ayala Universidad La Paz
  • Nancy Antonia Benitez Peralta Universidad La Paz
  • Sara Brígida Viera Rodríguez Universidad La Paz
  • Julia Sara Cabañas Duarte Universidad La Paz
  • Fabiola Flecha Rojas Universidad La Paz
  • Ninfa Lucía Orihuela Mendoza Universidad La Paz
  • Ricardo Cano Acosta Universidad La Paz
  • Carlina E. Vega Duette Universidad La Paz

Palabras clave:

Hábitos de estudio, Universitarios, Rendimiento Académico

Resumen

El propósito de la siguiente investigación ha sido analizar los hábitos de estudio en los universitarios paraguayos. Han participado 521 sujetos, 187 hombres y 334 mujeres. Se ha empleado el cuestionario Perfil General del Universitario: el oficio del estudiante. Los resultados presentan que los estudiantes tienen malos hábitos de estudio, le dedican poco tiempo y, en su mayoría, compagina trabajo y estudio. La presente investigación confirmó que sí hay malos hábitos de estudio, el estudiante trabaja y además considera que entre 1 y 5 horas de estudio semanales son suficientes, esto se convierte en un factor de riesgo de bajo rendimiento.

Citas

Acevedo, D., Torres, J.D., y Tirado, D.F. (2015). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas. de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 8(5), pp. 59-66. Consultado de doi: 10.4067/S0718-50062015000500007

Arul-Lawrence, A.S. (2014). Relationship between study habits and test anxiety of higher secondary students. International Journal of Teacher Educational Research (IJTER), 3(6), pp. 1-9. Consultado de https://www.researchgate.net/profile/Arul_Lawrence_A_S/publication/262774182_relationship_between_study_habits_and_test_anxiety_of_higher_secondary_students/links/00b49538d85b6f24e5000000/relationship-between-study-habits-and-test-anxiety-of-higher-secondary-students.pdf?origin=publication_detail

Ashish, R. (2013). Study Habits for Students: Bad Ones to Avoid, Good Ones to Achieve Success. Consultado de www.education.wisc.education/soe/news-events

Bajwa, N., Gujjar, A., Shaheen, G., y Ramzan, M. (2011). A comparative study of the study habits of the students from formal and non-formal systems of education in Pakistan. International Journal of Business & Social Science, 2(14), pp. 175-186. Consultado de , http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5159708&pid=S0185-2760201200030000300004&lng=es

Bhat, Y.L. y Khandai, H. (2016). Academic Achievements and Study Habits of College Students of District Pulwama. Journal of Education and Practice, 7(10), pp. 19-24

Can-Valle, A.R., y Sarabia Alcocer, B (2016). Desarrollo de habilidades de estudio de los alumnos tutorados de la licenciatura de gerontología. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10). Consultado de http://www.redalyc.org/pdf/5039/Resumenes/Resumen_503954317027_1.pdf

Capdevila-Seder, A., y Bellmunt-Villalonga, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, 34(1), pp. 157-172.

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3). Consultado de http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf

Cerna, M.A., y Pavlius, K. (2015). Influence of Study Habits on Academic Performance of International College Students in Shanghai. Higher Education Studies, 5(4), pp. 42-55. Consultado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1075118.pdf

Ebele, U.F., y Olofu, P.A. (2017). Study Habit and Its Impact on Secondary School Students' Academic Performance in Biology in the Federal Capital Territory, Abuja. Educational Research and Reviews, 12(10), pp. 583-588. Consultado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1143649

Flores-Ortiz, Ma E., Rivera-Coronel, H., y Sánchez-Cancino, F. (2016). Bajo rendimiento académico: más allá de los factores sociopsicopedagógicos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 2(1), pp. 95-104.

García-Ortiz, Y., López de Castro, M., y Rivero-Frutos, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer? EDUMECENTRO, 6 (2). Consultado de 272-278. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.60.95-104

Hassan, U., Sadaf, Sh., Aly, S., y Baig, L. (2018). Study Fabits. The Professional Medical Journal, 25, pp. 466-472.

Hernández-Herrera, C.A., Rodríguez-Perego, N., y Varga- Garza, Á.E. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Rev. educ. sup, 41 (163), pp. 67-87. Consultado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602012000300003&script=sci_abstract

Jiménez-Carrasco, L.H. (2015). ¿Cómo organizan su tiempo los universitarios? Revista de Psicología, 14. Consultado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322015000200008

John., M. (2010). Students Study Habits and Styles. Retrieved from www.worldwidelearn.com.

Katelyn, F. (2013). College Study Habits News. Retrieved fromwww.studymode.com/essays.

Marc, K. (2011). The Importance of Good Study Habits. Retrieved fromwww.answer.com.

Marcén, M., y Martínez-Caraballo, N. (2012). Gestión eficiente del tiempo de los universitarios: evidencias para estudiantes del primer curso de la Universidad de Zaragoza. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22, pp. 117-130.

Mark A., y Howard, C. (2009). How to Study. Psychol. Sci. 20(4), pp. 516-522.

Martínez-Herrera, G. (2018). Análisis de los Hábitos de Estudio y su Impacto en el Rendimiento Escolar: Caso de Estudio, Alumnos del Programa de Negocios Internacionales de FACPyA, UANL. Daena: International Journal of Good Conscience. 13(2), pp. 440-466. Consultado de http://www.spentamexico.org/v13-n2/A26.

Mondragón-Albarrán, C.M., Cardoso-Jiménez, D., y Bobadilla-Beltrán, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica profesional Tejupilco. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). Consultado de http://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006024.pdf

Paricio-Royo, J. (2017). El estudiante como cliente: un cambio de paradigma en la educación superior. Debats, 131(2), pp. 41-45.

Pineda-Lezama, O.B., y Alcántara-Galdámez (20179. N.J. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 6(2). Consultado de DOI: https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569

Rabia, M., Murak, N., Tallat, H., y Nasir, W. (2017). A Study on Study Habits and Academic Perfomance of Students. International Journal of Asian Social Science, 17(10), pp. 891-897.

Ricoy, Ma A., y Fernández-Rodríguez, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: Un estudio de caso. Educación XXI, 16(2), pp. 321-341. Consultado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70626451006.pdf

Romero-Figuera, J.R. (2018). Derechos Humanos e Interculturalidad en el Ámbito Escolar. En A.S. Jiménez y M.I. Iglesias (Coords.). Participación, Políticas Sociales y Protección de la Infancia: aprendiendo con los niños a construir sociedades inclusivas, pp. 353 – 361. Sevilla: CIPI Ediciones.

SEP. Secretaría de Educación Pública (2014). Manual para impulsar mejores hábitos de estudio en Planteles de Educación Media Superior. México.

Sherafat, R. y Murthy, C. (2016). A Study of Study Habits and Academic Achievement among Secondary and Senior Secondary School Students of Mysore City. The International Journal of Indian Psychology, 3(2), pp. 161-170. Consultado de http://oaji.net/articles/2016/1170-1453806341.pdf

Silverrajoo, P., y Hassan, A. (2018). Relationship between Study Habits and Academic Achievement among Health Science Students. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 8(7), pp. 763–780.

Villegas, C., Muñoz, F., & Villegas, R. (2016). Hábitos de estudio de los alumnos en el área de Química Orgánica. Revista Biotecnia, Vol. XI, 3 Sept-Dic Consultado de http://biotecnia.ojs.escire.net/index.php/biotecnia/article/viewFile/72/66

Yukra-Mamani, Y.J. (2011) Planificación del tiempo de estudio: Caso de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación UNA-PUNO Revista de Investigación en Conunicación y Desarrollo, V.II (1), pp. 63-73.

Descargas

Publicado

26-05-2020

Cómo citar

Campoy Aranda, T. J., Benítez Ayala, M. B., Benitez Peralta, N. A., Viera Rodríguez, S. B., Cabañas Duarte, J. S., Flecha Rojas, F., … Vega Duette, C. E. (2020). Hábitos de estudio en la Universidad la Paz (Paraguay). Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 16(1). Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/864

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES