Grupos etarios de emprendedores agropecuarios en el Paraguay. Año 2023
Palabras clave:
Economía rural, sociología rural, desarrollo agrícola.Resumen
Uno de los componentes con mayor efecto en el desarrollo de un emprendimiento es el que respecta a las características del emprendedor. El trabajo de investigación tuvo como objetivo sondear el grupo etario de los emprendedores agropecuarios en el Paraguay. Primeramente, se realizó una revisión bibliográfica documental tomando datos oficiales con respecto a la composición etaria del país. En la etapa de campo, se ha tenido un enfoque cuantitativo, con un alcance exploratorio, aplicando el instrumento de levantamiento de datos a un total de 51 propietarios de emprendimientos agropecuarios. El diseño del mismo es no experimental cuantitativa. De las fincas estudiadas el 96% se encuentra dentro de las dimensiones establecidas para ser consideradas en el rango de la Agricultura Familiar Campesina. Todos los emprendimientos cuentan con menos de 10 personas involucradas. En un 96% dirigen un emprendimiento de tipo familiar. La formación académica con mayor porcentaje entre estos es la primaria y secundaria. El 35% de los encuestados pertenece a la Generación X, 26% Millennial, 27% Baby Boomers y 12% a la Generación Z. Si bien la generación Millennial es la Generación predominante a nivel laboral en la actualidad, los resultados prueban que son aun las Generaciones de más edad las que prevalecen en las fincas agropecuarias del país. La Generación X es la de mayor participación en el caso de la muestra ocupando poco más de la tercera parte. Se podría esperar que esta sea la generación preeminente en cuanto a la dirección de los emprendimientos agropecuarias en la futura década.Citas
Britez Chamorro, L., & Duarte Masi, S. (Julio de 2013). El proceso de innovación en empresas
familiares de la Zona T del Paraguay (Hernandarias, Presidente Franco y Ciudad del
Este) pertenecientes al rubro farmacéutico. Revista Internacional de Investigación en
Ciencias Sociales, 9(1), 75-96. Obtenido de
http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/144/141
Contreras Lévano, M. A., & Vargas Merino, J. A. (2021). Conceptualización y caracterización del
comportamiento del consumidor. Una perspectivaanalíticageneracional. ACADEMO,
(1), 15-28. doi: http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.2
Duarte G., E. E., & Peña C., Á. R. (18 de Diciembre de 2020). Profesionalización del Talento
Humano como Factor de Crecimiento en las Empresas Familiares en el Paraguay.
Revista Ciencias Económicas, 1(1), 57-81. Obtenido de
https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/155/155
Ferreira, M., & Fabricio, V. (2015). Agricultura y desarrollo en Paraguay. Asunción, Paraguay: AGR
SA. Obtenido de
https://issuu.com/uniondegremiosdelaproduccion/docs/agricultura_y_desarrollo_we
b_25ene
Guerra, G. (1992). Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Costa Rica: IICA.
Obtenido de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7386E/A7386E.PDF
INE. (2015). Paraguay. Población total, estimada y proyectada, por sexo y grupos de edad, 2000-
Recuperado el 25 de Abril de 2023, de Instituto Nacional de Estadística:
https://www.ine.gov.py/microdatos/index.php?cant=99&tema=TODOS
INE. (Diciembre de 2016). Atlas Demográfico del Paraguay, 2012. Obtenido de Instituto Nacional de
Estadística:
Ley 6286. (17 de Mayo de 2019). "De Defensa, Restauracion y Promocion de la Agricultura Familiar
Campesina". Gaceta Oficial de la República del Paraguay (97 - 24-05-19). Asunción,
Paraguay: Honorable Camara de Diputados. Obtenido de
http://www.gacetaoficial.gov.py/index/detalle_publicacion/59379
Ley N° 4.457. (16 de Mayo de 2012). "Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)".
Gaceta Oficial de la Republica del Paraguay(93), 2-13. Asunción, Paraguay: Honorable
Camara de Senadores. Obtenido de GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DEL
PARAGUAY:
http://www.gacetaoficial.gov.py/index/getDocumento/6343
MIC. (2014). Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas en el Paraguay. Asunción. Obtenido de
https://www.mic.gov.py/mic/w/mic/pdf/DiagnosticoyBuenasPracticasMIPYMES_Vic
eministerio.pdf
Peña C., A. R., Oporto G., A. A., & Ovelar B., H. M. (2023). Caracterización socioeconómica de
emprendimientos agroganaderos del Chaco Central. Año 2020. nvestigaciones Y
Estudios - UNA, 14(1), 5-17. doi: https://doi.org/10.57201/IEUNA2313209
Pérez, A., & Sili, M. (11 de Junio de 2007). Desarrollo Agrícola y Rural. Obtenido de Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:
https://www.fao.org/3/ak171s/ak171s00.pdf
Popescu, D. P. (2019). Preparando a los estudiantes para la generación Z: consideraciones sobre el
currículo de impresión 3D. Propósitos y Representaciones, 7(2), 240-254. Obtenido de
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/280
Portal Boza, M., Feitó Madrigal, D., & Ramírez Angulo, N. (2018). Determinantes del financiamiento
externo en microempresas mexicanas. Espacios, 39(18), 13-20. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n18/a18v39n18p13.pdf
Rodrigo, D. I. (2015). Metodologías participativas en la nube: la “g-Google” vs. La “Generación X” en
la Web 2.0. Complutense de Educación, 28(1), 223-237. doi:
https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49245
Venter, E. (2016). Bridging the communication gap between Generation Y and the Baby Boomer
generation. Revista International Journal of Adolescence and Youth, 22(4), 247-507.
doi: https://doi.org/10.1080/02673843.2016.1267022
Vera Oyarzún, M. B., & Moreira López, V. H. (2009). Caracterización de la Microempresa Agrícola
del Sur de Chile. Revista IDESIA, 89-99. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista