Barreras en la capacitación tecnológica del profesorado de ciencias de la salud. Un estudio de caso
Palabras clave:
Tecnologías de la Información y Comunicación, formación docente, educción superior, ciencias de la salud.Resumen
Las competencias digitales de los docentes constituyen una variable clave para integrar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su desarrollo se ha convertido en uno de los principales problemas formativos que afecta de forma general al ámbito educativo, y más aún a la formación de profesionales de Ciencias de la Salud. El propósito del estudio ha sido conocer las principales barreras que encuentran los profesores de educación secundaria que imparten asignaturas de educación para la salud, en Sevilla (España) y su provincia, para su capacitación tecnológica. El diseño de la investigación se sitúa desde una perspectiva de investigación etnográfica de carácter descriptivo, donde se analizaron 60 entrevistas. Entre las conclusiones podemos destacar que las principales barreras que obstaculizan la realización de actividades de formación tecnológica en el profesorado de ciencias de la salud vienen determinadas en primer lugar por factores económicos, de tiempo y de actitud del profesorado.Citas
Barrantes, C, G., Casas G, L., y Luengo G, R. (2011). Obstáculos percibidos para la
integración de las TIC por los profesores de infantil y primaria en Extremadura.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 83-94. Recuperado de:
http://cdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/07.pdf
Briones, C. B. (2018). Teachers’ competency on the use of ICT in teaching physics in the
junior high school. KnE Social Sciences. 3(6): 177-204.
Cabero, J., Barroso, J., y Palacios, A. (2021). Digital competences of educators in Health
Sciences: their relationship with some variables. Educación Médica. 22(2): 94-98
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Gutiérrez-Castillo, JJ, Palacios-Rodríguez, A.
(2021). The Teaching Digital Competence of Health Sciences Teachers. A Study at
Andalusian Universities (Spain). Int. J. Environ. Res. Public Health. 18: 2552.
Available from: https://doi.org/10.3390/ijerph18052552
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacios-Rodríguez, A. (2021). Estudio de la
competencia digital docente en Ciencias de la Salud. Su relación con algunas
variables. Educación Médica. 22: 94-98. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.11.014
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos
educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado de
http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Díaz López, M.M., y Jara, N. C. (2010). Rol de los docentes de ciencias de la salud y el
desarrollo de sus competencias. Iatreia. 23 (4): 432-440. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
Fernández-Batanero, J. M., Montenegro-Rueda, M., Fernández-Cerero, J., & García-Martínez,
I. (2022). Digital competences for teacher professional development. Systematic
review. European Journal of Teacher Education. 45(4): 513-531.
Gomiz, M. P. (2016). TIC y mujeres con discapacidad: una ventana al mundo. Revista de
estudios de juventud, 111, 119-140.
Guillén, F. D., y Mayorga, M. (2019). Prediction and explanation of factors that affect the
digital competence of lecturers: a case study at Spanish University. The
International Journal of Learning in Higher Education. 26(2): 107-117.
Homero, G., Tejedor, F. J. y Calvo, M. I. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software
educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de
Investigación Educativa, 35 (1), 35-52.
Linstone, H. A., y Turoff, M. (1975). Introduction. In H. A. Linstone, & M. Turoff (Eds.). The
Delphi method: Techniques and applications (3-12). Reading, A: Addison-Wesley
Publishing Company.
Montoro, M., Hinojo, F. J., y Sánchez, F. A (2015). Study on ICT training among faculty
members of Spanish faculties of education. The New Educational Review. 42: 27-
Mourshed, M., Chijioke, C., y Barber, M. (2010). How the world’s most improved school
systems keep getting better. London: McKinsey & Company.
Ortíz, A. M., Almanzán, L., Peñaherrera, M. y Cachón, J. (2014). Formación en TIC de futuros
maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 44, 127-142.
Prendes, M.P. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las
universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222.
Ramírez, E. Cañedo, I., y Clemente, M. (2011). Las actitudes y creencias de los profesores de
secundaria sobre el uso del Internet en sus clases. Comunicar, XIX(38), 47-155.
Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/16-PRE12643.pdf
Rangel, P. y Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior:
construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Pixel-Bit. Revista
de Medios y Educación, 43, 9-23.
Scolartic (2015). Espacio social de aprendizaje, innovación y calidad educativa. Recuperado de
Silva J. E. y Austillo, A. (2012). Inserción de TIC en la formación inicial docente. Barreras y
oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (4).
Valdivieso, T. S. y González, M. A. (2016). Competencia digital docente: ¿Dónde estamos?
Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. PíxelBit. Revista de Medios y Educación. 49, 57-73. Disponible en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista