Pedagogía y Didáctica de las ciencias contables. Una revisión de conceptualizaciones
Resumen
El propósito del trabajo fue revisar la literatura latinoamericana sobre Pedagogía y Didáctica de las ciencias contables. La metodología consistió en La búsqueda de los trabajos se realizó electrónicamente, con la utilización de las bases de datos de aplicaciones Google Académico, Redalyc, Latindex, Dialnet y Tesis en Red. Los criterios de puntuación incluyeron la pertinencia, la calidad metodológica de la propuesta de investigación, la experiencia y la posición de los autores/poseedores, la originalidad, así como la relevancia y el rigor científico. Como resultados se seleccionaron un total de 30 trabajos. Hay un predominio de publicaciones en la categoría Didáctica, con poca contribución en Pedagogía. Se constató que los artículos abordan aspectos teóricos (de interés nacional e internacional) relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el cuestionamiento de los conceptos de educación, relación profesor/alumno, ambiente, empatía y motivación entre otros. En conclusión, las futuras investigaciones pueden contribuir a mejorar la pedagogía y la didáctica en ciencias contables con proyectos orientados a la multiculturalidad en las asignaturas relacionadas con la empresa a nivel universitario, con el desarrollo de recursos tecnológicos capaces de ser utilizados en el aula para el aprendizaje individualizado o en grupo dentro o fuera del campus, por lo que, los materiales de apoyo para las tareas de clase que implican satisfacer las necesidades de los estudiantes son importantes para que cada estudiante tenga su plan de desarrollo individual.Citas
Abad Reyes, S. F. (2018). La gestión educativa y el liderazgo pedagógico en la Escuela
Superior de Música Pública “José María Valle Riestra” de Piura, 2018.
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28859
Abbate, E., Mileti, M., & Vázquez, C. (2000). La necesidad de investigar en contabilidad.
Invenio: Revista de investigación académica, 4, 115-124.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3330138
Ablan Bortone, N., & Vergara, E. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo
para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable Faces, 7(8), 7-22.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700802
Aburto Chang, M. (2018). Pautas de mejora para la implementación y desarrollo de la
auditoría interna en instituciones de educación superior en Nicaragua,
basadas en el marco internacional para la práctica profesional de auditoría
interna (MIPP) [Masters, Universidad Centroamericana].
http://repositorio.uca.edu.ni/4931/
Alcoba González, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación
superior. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 93-106.
https://doi.org/10.18172/con.657
Angulo, J. A. G., & Garvey, A. M. (2007). Ética y enseñanza de la contabilidad (una propuesta
de discusión). Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 11-42.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2120
Arbeláez Gutiérrez, A. P., Aristizábal Pérez, A., Pérez Alarcón, A. M., & Ríos Loaiza, A. M.
(2010). El paisaje competitivo de la contabilidad de gestión. Adversia, 6, 65-78.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/7010
Arteaga, J. C. (1994). Algunas reflexiones sobre la formación, enseñanza y pedagogía en la
disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 24-25, 139-148.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25123
Asqui Gómez, K. (2019). Implementación de auditoría académica y su influencia en los
resultados de los procesos de enseñanza – aprendizaje en las escuelas
profesionales de áreas sociales de las universidades nacionales de la región de
Puno en los años 2016—2017. Repositorio Institucional - UNAP.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/15000
Baracaldo-Lozano, N. A., & Daza-Giraldo, L. E. (2015). Panorama de los currículos de
programas de contaduría pública en Colombia frente a contenidos de auditoría
forense y prevención de delitos financieros. Cuadernos de Contabilidad, 16(42),
-759.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/17391/138
Blanco López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 70-86.
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3959
Bolzan, G., Vendruscolo, M. I., Sallaberry, J. D., & Diehl, W. (2020). Enseñanza de ciencias
contables y el proceso de convergencia a las international financial reporting
standards. Revista Ambiente Contábil - Universidade Federal do Rio Grande do
Norte - ISSN 2176-9036, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.21680/2176-
2020v12n1ID19618
Cardona Arteaga, J. (1988). La enseñanza de la contabilidad en el siglo XIX.
http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/5633
Carrizo, W. (2016). Contabilidad y profesión: La evolución de la profesión de contador público
y de las instituciones de enseñanza de la contabilidad en la República
Argentina (1794-1960). Particularidades de la región patagónica. De ComputisRevista Española de Historia de la Contabilidad, 12(23), 6-29.
http://decomputis.org/ojs/index.php/decomputis/article/view/10
Cassiani, D. C. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional:
Una propuesta. Revista Interamericana de Investigación, Educación y
Pedagogía, 9(1).
https://search.proquest.com/openview/df4f2e9bbbaca5ffafed136f7fc29ebf/1?
pq-origsite=gscholar&cbl=4896749
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza (1o). Santillana. https://isfd112-
bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
de Armas, R. C., Lorenzo, J. L. M., & Cabrera, J. C. D. (2018). Estrategia para implementar la
enseñanza de la Contabilidad desde una Cooperativa Agropecuaria.
Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 6(2), 241-256.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6503883
De Camilloni, A. (1994). Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales. Didáctica de
las Ciencias Sociales, 1-17.
https://www.academia.edu/download/55875369/camilloni_epistemologia_did
actica_ccss.pdf
Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., & Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en
la educación científica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas, 47-64.
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21960/21794
Fernández Pérez, N., & Díaz Flores, N. O. (2021). La enseñanza de las NIIF en la formación del
profesional contable de San Martín [Tesis de grado en contabilidad,
Universidad Peruana Unión].
http://200.121.226.32:8080/handle/UPEU/4295
García Pérez, M., & Perdomo Blanco, L. (2021). Preparación metodológica para la dirección
del proceso de enseñanza aprendizaje en la Ingeniería Industrial. Mendive.
Revista de Educación, 19(2), Article 2.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2348
García-Jiménez, M. D. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica:
Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado,
(1), 164-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5473613
Gómez Villegas, M. (2008). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en
Colombia (1970-2000): Una exploración institucional.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2499
González González, P. (2010). Avances y desafíos sobre la enseñanza de la contabilidad de
gestión en Colombia: Desde una perspectiva de Mipymes y de la educación
superior. Revista Universo Contábil, 6(3), 140-155.
https://bu.furb.br/ojs/index.php/universocontabil/article/download/1672/1
/
Leones Primera, K., Pérez Arévalo, L., & Zabaleta de Armas, M. (2015). ¿Cómo mejorar la
enseñanza de la contabilidad? Liderazgo Estratégico, 5(1), 66-75.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3238
López Jara, A. A., & Cañizares Roig, M. (2019). Diagnóstico sobre la metodología para la
enseñanza de la Contabilidad en la Universidad Católica de Cuenca, Sede
Macas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
&script=sci_arttext&tlng=en
Martínez, E. O., Jaén, J. M. S., & Hernández, S. M. (2020). Evaluación continua en la
enseñanza universitaria de la contabilidad. Revista de Investigación Educativa,
(1), 109-129. https://revistas.um.es/rie/article/view/329781
Montilla, A. I. (2016). Consideraciones sobre las estrategias de enseñanza más efectivas en la
contabilidad. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 12(34), 23-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7203422
Montoya, L. A., & Portilla, L. M. (2009). El papel del docente frente en la enseñanza del
proceso contable. Scientia et technica, 2(42).
Morillo Moreno, M. (2007). Primeras conferencias de contabilidad de costos: Una alternativa
de enseñanza y actualización. Educere, 11(38), 503-509.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603817
Ocaña, A. O. (2015). Metodología para la enseñanza problémica de la contabilidad en la
formación profesional. Rev Méthodos, 13(13).
Osma, B. G., Clemente, A. G., de las Heras Cristóbal, E., & Blanco, J. L. U. (2010). Otra
forma de aprender contabilidad: Docencia online y enfoque utilitarista de la
enseñanza de la contabilidad. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid,
(3).
Pereda, J. T. (1993). La enseñanza de la contabilidad en un contexto social. Quipukamayoc,
(1), 33-50.
Pinto, M., & Durán-Aponte, E. (2020). Uso de Tecnologías Digitales Disponibles para la
enseñanza de la Contabilidad en Educación Media. Edutec. Revista Electrónica
De Tecnología Educativa, 72, 125-139.
Quadro, M. E., & Andreone, A. (2010). Revisión de una experiencia de la enseñanza de la
contabilidad bajo la modalidad a distancia, utilizando las tics. Revista Universo
Contábil, 6(2), 153-169.
Seltzer, J. C. (2001). La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de contabilidad.
Revista Fuentes.
Seltzer, J. C. (2006). Contabilidad y docencia. Lúmina, 7, 154-159.
Upegui Velásquez, M. E. (2006). La enseñanza de la contabilidad: Por una investigación
formativa mediante el aprendizaje cooperativo.
Vizcaino, A., & Becerra, G. (2019). Uso de un software contable como estrategia en el proceso
de enseñanza de la asignatura de contabilidad. Revista espacios, 40(36).
Zambrono Hernández, J. A. (2015). La enseñanza de la contabilidad financiera en los libros
de texto universitarios 1960-2008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista