Análisis cienciométrico de la produción científica sobre la educación inclusiva en educación primaria (2000-2020)

Autores/as

  • Francisco José Hernández Valverde Universidad de Murcia, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización. España
  • Mónica Vallejo-Ruiz Universidad de Murcia, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización. España

Palabras clave:

educación inclusiva, educación primaria, estudio cienciométrico, ÍnDICEs-CSIC.

Resumen

El presente artículo analiza diacrónicamente la producción científica española relativa al ámbito de la educación inclusiva en la etapa de Educación Primaria indexada en la base de datos ÍnDICEs-CSIC, durante el periodo 2000-2020. Dicho análisis se realiza a un doble nivel: cienciométrico y conceptual. El primer análisis aporta evidencias sobre los siguientes indicadores cienciométricos: producción diacrónica, revistas con mayor productividad científica, autores más productivos, filiación institucional, materias y temática. El análisis conceptual, a través del programa informático Atlas.ti (versión 22), ha permitido identificar los tópicos de investigación, y su relación entre ellos, más relevantes en el campo de la educación inclusiva en esta etapa educativa. Como resultados generales del estudio se pone de manifiesto, entre otros aspectos, la conexión de la educación inclusiva con múltiples áreas o ámbitos de la educación, así como la consolidación científica –tal y como planteaba Price (1963), de este ámbito científico. Asimismo, se evidencia la falta de apoyo y respaldo institucional a la gestión de esta base de datos española (y de acceso libre) que permite realizar estudios de esta índole.

Citas

Adamuz, N. (2016). La investigación en educación matemática más allá de las revistas científicas: un estudio cienciométrico en libros (1990-2012). (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Teseo

Arencibia Jorge, R., y de Moya Anegón, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la Cienciometría. Acimed, 17(4). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.12

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XX1, 30 (1), 25-44.

Arnaiz, P., De Haro Rodríguez, R., y Guirao Lavela, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18 (1), 103-122.

Curiel, E. (2017). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las ciencias sociales 1976-2014. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Granada.

Curiel, E., y Olmedo, E. M. (2019). Definiendo el área de didáctica de las ciencias sociales mediante entrevistas a los expertos españoles en el área: la importancia de la complementariedad metodológica en evaluación de la investigación y en cienciometría. Publicaciones, 49(2), 255–271.

https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.11347

Cruz-Ramírez, M., Díaz-Ferrer, Y., Rúa-Vásquez, J.A., y Rojas-Velázquez, O. J. (2020). Estudio cienciométrico de una red de coautoría en educación matemática. Un análisis de sus campos de investigación basado en el método Delphi. Revista española de documentación científica, 43(4), e281.

https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1727

Escalona, J., Gómez, P. y Escalona, I. (2017). Las TIC en la educación española a través de las publicaciones periódicas: un análisis bibliométrico, Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, 21-36. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.02

Fernández-Cano, A. (2011). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (1998-2009). Revista Española de Pedagogía, 250, 427-444

Fernández-Cano, A., Torralbo, M., y Vallejo, M. (2012). Time series of scientific growth in Spanish doctoral theses (1848-2009). Scientometrics, 91, 15-36

Gallego Ortega, J.L. y Rodríguez Fuentes, A. (2012). Bases teóricas y de investigación en educación especial. Madrid. Pirámide

Gutiérrez Saldivia, X. (2014). Evaluación de la investigación sobre la Educación Especial en España mediante el análisis cienciométrico de sus tesis doctorales (1978-2013). (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Granada.

Hernández Garrido, M.J. (2016). Análisis cienciométrico de tesis doctorales en el ámbito de las necesidades educativas especiales (1991-2015). (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Granada.

Martínez Abellán, R., de Haro Rodríguez, R., y Escarbajal Frutos, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva 3(1), 149-164.

Maz, A., Torralbo, M., Vallejo, M., y Bracho, R. (2010). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad de Málaga en el Social Sciences Citation Index (1998-2007). Revista Española de Documentación Científica, 33(4), 582-599.

Maz, A., Bracho López, R., Torralbo Rodríguez, M., Gutiérrez Arenas. M. P., y Hidalgo-Ariza M. D. (2011). La investigación en Educación Matemática en España: los simposios de la SEIEM. PNA, 5(4), 163-185

Murillo, F.J., y Duk, C. (2018). Una investigación inclusiva para una educación inclusiva (editorial). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13

Oliver-Espinoza, R. (2021). Makerspaces: indicadores cienciométricos e implicaciones para la innovación, la educación y el emprendimiento. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 9(23).

https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.77774e23.77774

Sanz, L. (2004). Evaluación de la investigación y sistema de ciencia. Documento de trabajo. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. Acimed, 9, 16-18.

Simonson I, Carmon Z, Dhar R, Drolet A, y Nowlis S.M. (2001). Consumer research: in search of identity. Annual Review of Psychology, 52(1), 249-75. doi: 10.1146/annurev.psych.52.1.249. PMID

Suárez Lantarón, B., y López Medialdea, A. (2018). Investigación en Educación Inclusiva: la producción de trabajos en Revistas Españolas y Tesis Doctorales. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 151-174.

Trillo Domínguez, M., y De Moya Anegón, F. (2022). Map of scientific research on Communication in Spain: study fronts and rankings of authors, publications and institutions. Profesional de la información, 31(1).

https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.12

Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación (2023). Científicas en cifras. Secretaría General Técnica del Ministerio de Ciencia e Innovación. Madrid.

Universidad de Jaén (2023). Portal de la investigación.

https://investigacion.ujaen.es/resultados/publicaciones

Universidad de Murcia (2023). Portal de la transparencia.

https://www.um.es/web/transparencia/investigacion-transferencia/cifras-investigacion

Universidad de La Laguna (2023). Portal de la investigación.

https://portalciencia.ull.es/resultados/publicaciones

Vallejo, M., Fernández-Cano, A., Torralbo, M. y Maz, A. (2007). La investigación española en educación matemática desde el enfoque conceptual inserto en sus tesis doctorales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 25(2), 259-266.

Vallejo, M., Torralbo, M., y Fernández-Cano, A. (2016). Gender Bias in Higher Education. Journal of Hispanic Higher Education, 15, 205-220.

Descargas

Publicado

27-12-2023

Cómo citar

Hernández Valverde, F. J., & Vallejo-Ruiz, M. (2023). Análisis cienciométrico de la produción científica sobre la educación inclusiva en educación primaria (2000-2020). Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 19(2). Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/1628

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES