Estudio sobre la efectividad de la publicidad en términos de recordación de la marca a partir de los anuncios intrusivos en la red social YouTube

Autores/as

  • Silverio Samudio Barrios Universidad Autónoma de Asunción

Palabras clave:

Marketing, Publicidad, Publicidad intrusiva, Recordación de marca.

Resumen

El propósito de este estudio es determinar la efectividad de la publicidad en términos de recordación de la marca mediante el empleo de la publicidad intrusiva en la red social YouTube. La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo que se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Se seleccionaron a los estudiantes de marketing y publicidad del primer semestre de 2023 bajo la figura de un muestreo no probabilístico por conveniencia. De la muestra analizada participaron 48 estudiantes que pertenecen a una misma universidad. Los resultados demuestran que la mayoría de los mensajes publicitarios pasan desapercibidos ante los ojos del público online y, en lugar de generar atención, interés o recordación, lo que producen en la audiencia es molestia y experiencia negativa. Ante esta situación, se sugiere el marketing de atracción o de contenido para que el público online sea partícipe en los quehaceres de las marcas en vez de interrumpirlo, ofreciéndole un valor agregado y un mensaje mucho más personalizado.

Citas

Castelló-Martínez, A. (2012). La saturación publicitaria en los nuevos entornos digitales: ¿una cuestión ética? In La ética de la comunicación a comienzo del siglo XXI: I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación, libro de actas (pp. 1128-1138). Edufora.

Carrillo, J. A. O., Mas, J. S. V., Rodríguez, C. C., Rodrigo, S. M., Berlanga Reyes, A., Pérez Sanz, A., & Segura Escobar, M. (2011). Publicidad, educación y nuevas tecnologías (Vol. 12). Ministerio de Educación.

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Proyecciones de población nacional, áreas urbana y rural, por sexo y edad.

https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/211/000_Paraguay_2023.pdf

Keller, K. L. (2008). Administración estratégica de marca. México: Pearson Educación

Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación

Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2021). Marketing 5.0 Versión México: Tecnología para la humanidad. Lid Editorial Mexicana SA de CV.

Lara, R. (2017). Evolución del e-commerce en Paraguay y su repercusión en la vigencia de disposiciones legales. Población y desarrollo, 23(44), 27-33.

Maldonado, J.A. (2019). La Publicidad. Consultado el 08 de agosto de 2023, disponible en: https://www.academia.edu/41843923/La_Publicidad.

Román González, P. (2023). Análisis publicitario del product placement en el cine español. Caso de estudio: trilogía" Padre no hay más que uno"(Santiago Segura, 2019, 2020, 2022). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59509

Sampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. México, DF: Mc Graw Hill.

Soto, Rafa (2011). La economía del cariño. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº 2. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica, Universidad Complutense de Madrid y Universitat Jaume I, 215-220.

We Are Social & Meltwater (2023), "Digital 2023 Global Overview Report", recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report

Descargas

Publicado

27-12-2023

Cómo citar

Samudio Barrios, S. (2023). Estudio sobre la efectividad de la publicidad en términos de recordación de la marca a partir de los anuncios intrusivos en la red social YouTube. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 19(2). Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/1626

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES