Formación de hábitos en la primera infancia: tiempos de pospandemia
Palabras clave:
formación, comportamiento, infancia, familia.Resumen
El presente artículo tiene como objetivo evaluar la adquisición de hábitos en los niños de 2 a 6 años durante el confinamiento producto del COVID-19 en Chile. A través del estudio se refleja la intención de reconocer la importancia de la familia como estructura social en la adquisición de hábitos necesarios a desarrollar en contextos escolares. El estudio está basado en un modelo de evaluación con enfoque cuantitativo, utilizando un análisis secuencial para su interpretación, a partir de una intervención con 24 educadoras de párvulos quienes contestaron un instrumento con 6 indicadores claves: orden, higiene, vestido, alimentación, descanso y convivencia. Los resultados reflejan la capacidad que tienen los niños de practicar y desarrollar hábitos y rutinas en función del orden según su etapa de crecimiento, y confirman el rol relevante que tiene la familia en el aprendizaje de los niños, antes, durante, y después de la pandemia.
Citas
Bendeck, S. (2018). Literatura y virtudes: la escritura de dos cuentos infantiles sobre orden, obediencia y sinceridad [Máster Universitario Matrimonio y Familia, Universidad de Navarra]. https://dadun.unav.edu/handle/10171/55011
Bolaños, D., y Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1353/1382
Castro, M., y Cevallos, A. (2021). La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 49-56. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512747
Chicaiza, M., Estrella, C., Galarza, C., Sosa, E., y Terán, J. (2020). Gestión de hábitos en la infancia [Licenciatura en Educación, Universidad de las Américas]. https://www.academia.edu/43485214/Universidad_de_las_am%C3%A9ricas
De La Cruz, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161-183.
http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/554
Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-21.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/17282
Fierro, M., Salinas, J., Lera, L., González, G., y Vio del Río, F. (2019). Efecto de un programa para docentes en el cambio de hábitos alimentarios y habilidades culinarias en escuelas públicas de Chile. Nutrición Hospitalaria, 36(2), 441-448. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2190
Giraldo, L. (2022). Organización del Espacio del Aula Infantil y Creencias Asociadas. Zona Próxima, (36), 28-48. .https://doi.org/10.14482/zp.36.372.21
Medina, V. (2020). Cómo fomentar hábitos de organización en los niños. Guíainfantil.com https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/como-fomentar-habitos-de-organizacion-en-los-ninos/
Méndez-Sánchez, M., Peñaloza-Gómez, R., García-Méndez, M., Jaenes-Sánchez, J., y Velázquez-Jurado, H. (2019). Divergencias en la percepción de prácticas parentales, comportamiento positivo y problemas entre padres e hijos. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 194-217. https://doi.org/10.14718/acp.2019.22.2.10
Mondragón, A., Cardoso, D., y Bobadilla S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en administración de la unidad académica profesional Tejupilco. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315.
Moreira-Mero, K., Marín, L. y Vera, L. (2021). La educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. Polo del Conocimiento, 6, (8), 135-153. https://doi.org/0.23857/pc. v6i5.2734
Ochoa, A., Garbus, P. y Morales, A. (2021). Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico. Sinéctica, (57), 1-22. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-012
Quijije, A., y Flores, A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los niños de educación inicial II. Revista Educare. 25(e) 1-21. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298
Sevilla, Y., Valles, M., Cortes, M., Fernández, R., y Solano, N. (2021). Hábitos saludables en la niñez y la adolescencia en los entornos rurales. Un estudio descriptivo y comparativo. Revista Nutrición Hospitalaria, 38(6), 1217-1223. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03484.
Suárez, P., y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una
mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20), 173 - 198. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Suárez-Villa, M., Borré-Ortiz, Y, Expósito, M., y Pérez, M. (2020). Prácticas educativas en salud: eje fundamental en el desarrollo de la primera infancia en centros de desarrollo integral. Revista Salud Uninorte, 36(1), 325-341. http://dx.doi.org/10.14482/sun.36.1.155.412
UNICEF. (2005). Hábitos de higiene.
https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene.pd
Varela, A., Tenorio, A., y Duarte, C. (2018). Prácticas parentales para promover hábitos saludables de alimentación en la primera infancia en Cali, Colombia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(3), 183-192. https://doi.org/10.14306/renhyd.22.3.409
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista