Hubo mucho temor en el personal de salud: Implicancia del estrés laboral sobre la salud mental de profesionales de enfermería durante la pandemia covid-19, en Chile: Un estudio desde lo local
Palabras clave:
Estrés labor, Salud mental, Pandemia COVID19, Factores psicosociales, Redes comunitarias.Resumen
Esta investigación cualitativa es un trabajo con profesionales de enfermería, que trabajan en el sector intra y extrahospitalario en la ciudad de Talca, Chile. El objetivo es comprender cómo fue afectada la salud mental de enfermeros/as, debido al estrés laboral suscitado tras la emergencia COVID-19. Los resultados apuntan al miedo al contagio y a la muerte como factores altamente estresantes en términos laborales; por otra parte, se evidencia ausencia de autocuidado, así como de asistencia psicoemocional desde instituciones del Estado. También se evidencia que el estrés laboral se agrava cuando trabajadores/as no siente apoyo de supervisores ni compañeros/as de trabajo, así como al tener limitado control sobre su trabajo y presiones laborales. Finalmente, comparando experiencias de los equipos intra y extrahospitalario se observa que la dinámica grupal es fundamental para sobrellevar la carga laboral. En ese contexto enfermeros/as del área extrahospitalaria se vieron más afectados que quienes trabajan en el sector intrahospitalario. La discusión apunta a la necesidad de incorporar estrategias de cuidado para quienes cuidan, resaltando la importancia de analizar aspectos sociales que llevan al estrés laboral en situaciones límite, colocando el papel de lo comunitario y la agencia, como claves en la gestión de la salud mental.
Citas
Anigstein, M. S., Watkins, L., Vergara Escobar, F. V., & Osorio-Parraguez, P. (2021). En medio de la crisis sanitaria y la crisis sociopolítica: Cuidados comunitarios y afrontamiento de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en Santiago de Chile. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 45, 53-77.
Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E., & Reyes Luzardo, D. A. (2021). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2488.
Cardona Plaza, L., Camús Jorques, D., & Pons Salgado, A. (2022). El impacto psicológico del Covid-19 en los servicios de emergencias extrahospitalarios. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 17, Article 17. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0001
Cubillos Almendra, J., Tapia, V., & Letelier Troncoso, F. (2022). Juntas nos cuidamos: Entramados comunitarios feministas durante la pandemia por Covid-19. Convergencia, 29. https://www.redalyc.org/journal/105/10569983010/movil/
De Caneva, F., García-Gómez, M., & Bragulat Baur, E. (2020). Salud emocional del personal sanitario del Área de Urgencias durante la pandemia COVID-19. Medicina Clínica, 155(8), 365. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.06.011
Ezequiel, E. (1999). Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En Investigación en sujetos humanos: Experiencia internacional (pp. 33-46). Organización Panamericana de la Salud.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-299739
García-Campayo, J., Puebla-Guedea, M., Herrera-Mercadal, P., & Daudén, E. (2016). Desmotivación del personal sanitario y síndrome de burnout. Control de las situaciones de tensión. La importancia del trabajo en equipo. Actas Dermo-Sifiliográficas, 107(5), 400-406. https://doi.org/10.1016/j.ad.2015.09.016
Leiva, A. M., Nazar, G., Martínez-Sangüinetti, M. A., Petermann-Rocha, F., Ricchezza, J., & Celis-Morales, C. (2020). Dimensión psicosocial de la pandemia: La otra cara del COVID-19. Ciencia y enfermería, 26. https://doi.org/10.29393/ce26-3dpal60003
Obando Zegarra, R., Arévalo-Ipanaqué, J. M., Aliaga Sánchez, R. A., & Obando Zegarra, M. (2020). Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19. Index de Enfermería, 29(4), 225-229.
Reyes-Muñoz, Y. T., & Reyes Muñoz, V. L. (2022). Contra-estrategias de resistencia de mujeres del Maule, Chile, ante la crisis social y sanitaria por la pandemia COVID-19. Investigaciones Feministas, 13(1), Article 1.
https://doi.org/10.5209/infe.77832
Romero-Sacoto, L. A., Mesa-Cano, I. C., Gonzalez, M. de los Á. E., & Ramírez-Coronel, A. A. (2021). El equipo de protección personal para la atención al paciente con COVID-19: Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(7), 666-674.
Servín Torres, E., Nava Leyva, H., Romero García, A. T., Sánchez González, F. J., & Huerta García, G. (2020). Equipo de protección personal y COVID-19. Cirujano general, 42(2), 116-123. https://doi.org/10.35366/95370
Uribe-Tohá, M. Á., & León-Pino, J. M. (2022). Nivel de agencia de autocuidado de enfermeros chilenos durante el contexto pandemia de Covid-19. Index de Enfermería, 31(3), 161-165.
Urzúa, A., Samaniego, A., Caqueo-Urízar, A., Zapata Pizarro, A., & Irarrázaval Domínguez, M. (2020). Salud mental en trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19 en Chile. Revista médica de Chile, 148(8), 1121-1127. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000801121
Vaucher-Rivero, A., Melgar-Cuéllar, F., Ibáñez-Guzmán, C., Araya-Fonseca, C., Betancourt-Torres, I., Montúfar-Guardado, R., Nitsch-Montiel, C., Brav-Mejía, C. R., Salgado-Guevara, D. A., Bustillo-Valeriano, P. L., Valdés, P. R., Cárdenas-Cejudo, A., Sarmiento-Chavero, M., Batista-Rujano, N., Jiménez, M. C., Arias-Burroughs, C. Y., Durán-Castillo, M., & Carrasco-Dueñas, S. (2020). Ataque al personal de la salud durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Acta Médica Colombiana, 45(3), 55-69.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista