Evaluación del Impacto de una Política Lingüística: la Resolución N° 662/ 2019 “Lenguaje no sexista e inclusivo” en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Palabras clave:
Lenguaje no sexista. Identidades de géneros. Impacto de la Resolución. Universidad.Resumen
La investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de una política lingüística gestionada por medio de la Resolución N° 662 “Lenguaje no sexista e inclusivo” (aprobada en el año 2019 por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario –en adelante UNR- Argentina) en el ámbito de la ciudadanía estudiantil universitaria de las carreras de grado de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. La investigación analiza los resultados obtenidos de la aplicación de dos instrumentos metodológicos, por un lado, una encuesta en la que participaron 615 estudiantes de las 9 Licenciaturas acreditadas en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario; por lado, una serie de entrevistas semi-estructuradas a los directores de cada una de las Escuelas responsables de las Licenciaturas. Como resultados de la investigación destacamos el interesante nivel de conocimiento que tiene la población estudiantil sobre la existencia de la Resolución; no obstante relevamos un marcado desconocimiento del contenido y alcance de la Resolución por parte de la población estudiantil. Además, relevamos un alto valor de aprobación de la Resolución en la población estudiantil y señalamos la perspectiva de los Directores entrevistados sobre la relevancia de la Resolución en los procesos de visibilización, reconocimiento y respecto a la pluralidad de identidades de géneros. Se destaca la necesidad de implementar programas socio-pedagógicos para sensibilizar a las distintas ciudadanías universitarias acerca de la Resolución en tanto estrategia de promoción de una Universidad pública inclusiva y respetuosa de la diversidad de identidades sexo-génericas.Citas
Aguirre Vallés, C.; Denise Pfeiffer, F. (2022). Aperturas del deber-decir: políticas lingüísticas de inclusión en la Universidad Nacional de Córdoba. Alma Máter. Revista Estudiantil Sobre Investigaciones lingüísticas, (2), 15–29. Recuperado a partir de:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/almamater/article/view/3714
Benveniste, E (1966) La Naturaleza del signo lingüístico en Problemas de Lingüística General Vol.I. Editorial Siglo XXI. 1997
Bonin, J. E [et al] (2022) ¿Qué dice la lingüística sobre el lenguaje inclusivo? Consultado en:
Bourdieu, P (2000) La dominación masculina. Editorial Anagrama
Calvo, Y (2004) De las leyes de la lengua y de la lengua de las leyes En Sexismo y procesos de exclusión en la academia: antología de lecturas. San José, Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. Consultado en:
https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/328
García Negroni, María Marta, & Hall, Beatriz. (2020). Procesos de subjetivación y lenguaje inclusivo. Literatura y lingüística, (42), 275-301.
https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2597
Gasparri, J (2020) Acerca del lenguaje inclusivo cuestiones teóricas, razones políticas En Cuadernos feministas para la transversalización. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario
Kalinowski, S [et al.] (2020) Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo en Cuadernos feministas para la transversalización. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario
Lagneaux, A. (2018) El lenguaje inclusivo y la escritura académica en la universidad. Actas De Periodismo Y Comunicación, 8(1). Consultado en URL: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/478
Lagneaux, A. (2019) El lenguaje inclusivo como política transformadora. Actas De Periodismo Y Comunicación, 4 (1). Consultado en:
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/letras/article/view/5712
Minoldo, S y Balian, J.C (2018) La lengua degenerada. Consultada en: https://elgatoylacaja.com/la-lengua-degenerada
Maffia, D (2012) Hacia un lenguaje inclusivo. ¿Es posible? En Jornadas de actualización profesional sobre traducción, análisis del discurso, género y lenguaje inclusivo. Universidad de Belgrano.2 y 3 de agosto de 2012. Consultada en: http://dianamaffia.com.ar/archivos/Traducci%C3%B3n-y-lenguaje-inclusivo.pdf
Pesce A., & Etchezahar E. (2019) Actitudes y Uso del Lenguaje Inclusivo según el Género y la Edad. 6(23), 472. Consultado en https://doi.org/10.21892/01239813.472
Pesce A., & Etchezahar E. (2020) Los efectos del sexismo, los estereotipos implícitos y el lenguaje inclusivo en la brecha de género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Anuario de Investigaciones; 26; 3-2020; 147-153
Rossi, P y Freeman, H (1993) “Evaluation, a systematic approach” Sage publications
Scriven, M (1967) "The Methodology of Evaluation", Perspectives on Curriculum Evaluation, AERA Monograph Series on Curriculum Evaluation, 1, Chicago: Rand McNally.
Stake, R.E. (1980). Program Evaluation, Particularly Responsive Evaluation. In W.B.Dockrell & D. Hamilton (Eds.), Rethinking Educational Research (pp. 72-87). London: Hodder &Stoughton.
Subirats, J ¿Podemos utilizar los instrumentos de evaluación como palanca de gobierno del sector público? Congreso Internacional del CLAD. Madrid 2 – 5 de Noviembre de 2004.
Wholey, J.S. (1983). Evaluation and Effective Public Management. Boston: Little Brown crisis y el ajuste” Lumen Humanitas, Buenos Aires 1997.
Leyes, Convenciones y Resolución
Ley Nacional 26.485 “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” Sancionada: Marzo 11 de 2009. Promulgada de Hecho: Abril 1 de 2009. República Argentina. Consultada en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
Ley Nacional 26.743 “Ley de Derecho a la Identidad de Género” Sancionada: Mayo 9 de 2012. Promulgada: Mayo 23 de 2012. República Argentina. Consultada en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
ONU - Res.34/180. “Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer”
OEA “Convención Americana sobre DDHH” (Pacto de San José de Costa Rica. OEA)
OEA “Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” (Convención de Belén Do Pará. OEA).
UNR- Res.662/2019 “Lenguaje no sexista e inclusivo. Santiago Kalinowski [et al.] Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2020. - Cuadernos feministas para la transversalización /3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista