Estudio comparativo de las culturas organizacionales en Universidades Públicas del Paraguay
Palabras clave:
Cultura organizacional, sistemas abiertos organizacionales, universidad y culturaResumen
Estudio comparativo sobre las culturas organizacionales de las instituciones universitarias del Paraguay, particularmente de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) y la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y para lo cual se desarrollaron dos instrumentos consistentes en cuestionarios estructurados en forma de escala de tipo diferencial semántico, y con el posterior procesamiento y utilización de la estadística descriptiva. A partir de los resultados analizados se pudo observar que las culturas organizativas de las universidades en estudio tienen una tendencia hacia una cultura como sistema abierto y son capaces de asimilar de manera efectiva las problemáticas de la cultura nacional dentro de las cuales se insertan. Debido a que la universidad y, específicamente, la universidad pública no subsiste aislada al entorno, es decir, a la sociedad en la que funciona, a la geografía política, económica y cultural en la que se establece y con la cual convive, ésta tiene el deber de relacionarse con ese entorno, con la realidad del medio, para poder generar un conocimiento de vanguardiaDescargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista