INFLUENCIA DE LOS FACTORES EMOCIONALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, A LA LUZ DE LAS NEUROCIENCIAS
Resumen
Citas
Arnau, Jaume, & Bono, Roser. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas: Modelos de diseño y análisis. Escritos de Psicología (Internet), 2(1), 32-41. Recuperado en 05 de agosto de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092008000300005&lng=es&tlng=es.
Averill, J (1980). A constructivist view of emotion. En P. Plutchik & H. Kellerman (eds.) Emotions: Theory, Research and Experience (pp.305-339). New York: Academy Press.
Bachrach, E. (2016) Ágilmente. Editorial Penguin Random House. Buenos Aires, Argentina.
Baddeley, A. (2016). Memoria de Trabajo, Pensamiento y Acción: Como Trabajar la Memoria. Editorial Antonio Machado. Madrid, España.
Barich, K. (2012). Pride and Joy: A guide to Understanding Your Child´s Emotions and Solving Family Problems. Oxford, UK: Oxford University Press.
Becker S. (2017) Neurogenesis and pattern separation: time for a divorce. Wiley Interdiscip Rev Cogn Sci. 2017;8: e1427. doi:10.1002/ wcs.1427
Braidot, N. (2012). Sácale partido a tu cerebro: todo lo que necesitas saber para mejorar tu memoria, tomar mejores. Editorial Granica. Buenos Aires, Argentina.
Campoy, T. (2018). Metodología de la Investigación Científica. Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación. Editorial Marben. Asunción, Paraguay.
Carnegie, D. (2016). Como suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida. Editorial CreateSpace Independent Publishing Platform. California, Estados Unidos.
Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI (4), 111-126.
Damasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia, Ed. Debate, Madrid.
Díaz, J., & Flores, E. (2001). La estructura de la emoción humana: Un modelo cromático del sistema afectivo. Salud Mental, 24 (4), 20-35.
Duque, J., Barco, J., & Peláez, F. (2011). Santiago Felipe Ramón y Cajal, ¿Padre de la Neurociencia o Pionero de la Ciencia Neural? International Journal of Morphology, 29(4), 1202-1206. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022011000400022
Durand, J. (2017) Las neurociencias y su impacto en la educación, Pilar, Buenos Aires. URL: https://www.teseopress.com/neurociencias
Echavarría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Ed. Contribuciones del Nordeste Ltda. Chile.
Ekman, P. (2003). Emotions Revealed. New York: Times Books.
Ekman, P. (2017). El Rostro de las Emociones. Editorial RBA Libros. Madrid, España.
Entwistle, N. (2018). Student learning and academic understanding: A research perspective with implications for teaching. Academic Press.
Feld, V. (2017). La obra de Juan E. Azcoaga. Revista Neuropsicologia Latinoamericana, 9 (3), 1-6.
Frank, J. & Tomaz C. (2003). Lateralized impairment of the emotional enhancement of verbal memory in patients withamygdala-hippocampus lesion. Brain and Cognition, 1-8.
Garder, H. (2005). Inteligencias Múltiples. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Goleman, D. (1995) La inteligencia Emocional. Editorial Kaíros. Barcelona España.
Gross, J. (2002). Emotion regulation: afective, cognitive, and social consequenses. Psychophysiology 39 (3), 281-291.
Guitert, M. & Giménez, F. (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. En J. Duart y A. Sangra (eds.). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa, pp. 113-134.
Heredia, Y. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital de Tecnológico de Monterrey. México.
Hermo, L. 2017. La inteligencia emocional en la educación. Editorial Arandurá. Asunción, Paraguay.
Izquierdo, M. & Malmierca, M. (2009). Mecanismos de plasticidad (funcional y dependiente de actividad) en el cerebro auditivo adulto y en desarrollo. Revista de neurología, 48(8), 421–429
Kandel, E., Schwartz & TH. Jessell. (2000). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall. pp. 381 – 403.
Kensinger, E. (2019). Los recuerdos se desvanecen: la relación entre la intensidad de la memoria y la importancia visual recordada. Psychological Science, 30 (5), 657–668. https://doi.org/10.1177/0956797619836093
Kobau, R. (2011). Mental health promotion in public health: Perspectives and strategies from positive psychology. American Journal of Public Health, 101(8), e1-e9. Obtenido de http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/AJPH.2010.300083
Kolb, B. & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología humana. Madrid: McGraw-Hill.
Lang, P. J. (2010). Emotion and the Motivational Brain. Biological Psychology, 84, 437- 450.
Lazcano E. (2000). Estudios de cohorte etiología, sesgos y aplicación. Salud Pública de México; pp. 42: 230-41.
Ledoux, J. 1999. El cerebro emocional. Editorial Planeta. Madrid, España.
LeDoux, J.E. (2000). Cognitive-emotional interactions: Listen to the brain. En R.D. Lane y L. Nadel (eds.): Cognitive Neuroscience of Emotion (pp. 129-155). Nueva York: Oxford University Press.
Loftus, G., (2019). Memoria humana. Nueva York: Psychology Press, https://doi.org/10.4324/9781315787145
McCrae, R. (2000). Nature over nurture: Temperament, personality, and life span development. Journal of Personality and Social Phychology 78 (1), 173-186.
Maturana, H. (2015). Los aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia. Instituto de terapia cognitiva INTECO. Santiago de Chile.
Mena, I. (2019). Hacia una visión renovada del papel de la memoria en el sistema educativo. Cuaderno de Pedagogía Nª 498. Salamanca España.
Mijels, J. (2008). Emotion and working memory: Evidence for domain-especific prosses for affective maintenance. Emotion 8 (2), 256-266.
Navarro, E. (2017). Neurogénesis en el Cerebro Adulto. Salud Uninorte. (34). Barranquilla, Colombia.
O´Keefe, P. (2014). The role of interest in optimizing performance and self-regulation. Journal of Experimental Social Psychology 53.
Oviedo, G. (2004). La Definición del Concepto de Percepción en Psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, no. 18, 89-96.
Pekrun, R. (2007). The control-value theory of achievement emotions: An integrative approach to emotions en education. En P.A. Schutz & R. Pekrun (eds.) Emotion in Education (pp.13-36). San Diego, C.A: Academic Press.
Pekrun, R. (2019). Las facultades de las emociones de la pretensión: Implicaciones para la enseñanza y el éxito de la investigación. La revisión de la educación superior 42 (4), 1489-1526. Johns Hopkins University Press. Consultado el 22 de julio de 2019, de la base de datos de Project MUSE.
Pérez, M. E. (2014). Cerebro que aprende: cómo apasionarnos con el conocimiento para transformar nuestra vida. Editorial Autoría. Buenos Aires, Argentina.
Plutchik, R. (2001). The nature of emotions: Human emotions have Deep evolutionary roots, a fact that may explain their complexity and provide tolos for clinical practice. American Scientist 89, pp.344-350.
Pons, O. (2005). La motivación: Factor clave en el rendimiento de las personas y en el resultado de las organizaciones. IX Congreso de Ingeniería de Organización. Gijón, España.
Portellano, J. (2017). Neuroeducación y Funciones Ejecutivas. Editorial Cepe. Madrid España.
Putwain, D. (2008). Text anxiety and GCSE performance: The effect of gender and socio-economic background. Educational Psychology in Practice 24.
Putwain, D. y Remedios, R. (2014). La táctica de miedo: ¿Las apelaciones de miedo predicen la motivación y los puntajes de los exámenes? School Psychology Quarterly, 29 (4), 503.
Ryan, R. & Deci, E. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology 25, 54-67.
Rocha-Miranda (2001). Visual properties of neurons in inferotemporal cortex of the macaque. Journal of Neurophysiology, 35, 96-111
Roediger, H. (2019). Educación y memoria. En el manual de Stevens de psicología experimental y neurociencia cognitiva, JT Wixted (Ed.). doi: 10.1002 / 9781119170174.epcn106
Romano, J. (2012). Una nueva forma de conocimiento. Tedx Talk. Ciudad de México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QrE8F7ycVCw
Rotger, M. (2017) Neurociencias Neuroaprendizaje, las emociones y el aprendizaje. Editorial Brujas. Córdoba Argentina.
Saavedra, M. (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicología, 10(1), Pág. 141-150. doi:10.5354/0719-0581.2012.18559
Salazar, S. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5 (1), 0.
Santiago de Torres, J., Tornay, F., Gómez, E. (1999). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw-Hill.
Seligman, M. (2014). Niños Optimistas. Editorial. Penguin Random House Grupo. Barcelona, España.
Silva-Monsalve, G. (2018). “Teorías del aprendizaje y la construcción de conocimiento como estrategia de desarrollo organizacional”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, no. 1, pp. 16-22, 2019.
Smith, M. (2019) Las Emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje. Editorial Narcea. Madrid, España.
Sowell E, et al. (1999). In vivo evidence for post-adolescent brain maturation in frontal and striatal regions. Nature Neuroscience. 1999; 2:859–861.
Stelzer, F. (2016). Memoria de Trabajo, e Inteligencia Fluida. Acta de investigación de psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
Velázquez, M. (2019). Celebra la vida. Ed. Atlas. Asunción, Paraguay.
Wolfe, P. (2001). Brain Matters. Translating Reserch intro Classroom Practice. Editorial ASDC. Alexandría, Virginia, USA.
Yela, M. (1996). La evolución del conductismo. Psicothema, 8 (Sup), 165-186.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.