EDUCAÇÃO INCLUSIVA E A ALFABETIZAÇÃO DE CRIANÇAS COM TRANSTORNO DO ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Autores/as

  • Silviara Cristofoletti Camacho de Souza

Resumen

La educación inclusiva, prevista por la Constitución Federal y por la Ley Brasileña de Inclusión, busca garantizar a todos los niños el derecho a una educación de calidad. Sin embargo, existen desafíos en la implementación de esta política, especialmente para los niños con TEA, cuyas necesidades específicas requieren adaptaciones pedagógicas. Para la construcción de esta investigación a nivel teórico, nos concentramos en: American Psychiatric Association (2013), Costa (2023), Fernandes (2020), Ferreira & Almeida (2023), Gikovate et al. (2020), Lemos & Ferreira (2022), Lima & Ferreira (2022), Lima & Silva (2023), Magalhães et al. (2020), Mantoan (2003), Martins et al. (2023), Matos & Silva (2024), Medeiros et al. (2024), Mendes (2002), Nogueira et al. (2022), OPAS (2023), Pereira & Martins (2022), Piaget (1973), Rodrigues et al. (2022), Salamanca (1994), Santos & Oliveira (2021), Sena (2020), Silva & Moreira (2022), Soares (2004)(2016)(2020), Souza et al. (2023), Tachinardi (2020), Vygotsky (1993), la Ley nº 13.146/15 - Ley Brasileña de Inclusión de la Persona con Discapacidad, y otros autores no menos relevantes. El objetivo de este estudio fue analizar la relevancia de la educación inclusiva en el proceso de alfabetización de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en aulas de 1º y 2º grado de la educación primaria de escuela pública municipal, investigando el proceso de aprendizaje y las prácticas pedagógicas más efectivas para la alfabetización de niños con TEA. Para ello, se utilizó una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo, teniendo como lugar de estudio la Ciudad de Rio Claro, en el locus de investigación la Escuela Municipal “Prof. Luiz Martins Rodrigues Filho” y la Red Pública Municipal de Educación. Se aplicó un cuestionario estructurado a 153 (ciento cincuenta y tres) maestros alfabetizadores, se realizaron entrevistas estructuradas con 02 (dos) profesionales de la Coordinación de Educación Especial, y se llevó a cabo una observación no participante en 3 (tres) clases de 1º y 2º años de la educación primaria. Además, también se utilizó el análisis documental de los Planes de Desarrollo Individual de los estudiantes con TEA observados. Se concluyó que las prácticas pedagógicas más efectivas para la enseñanza de la lectura y escritura de niños con TEA son aquellas adaptadas que promueven una enseñanza directa, sistemática y estructurada, con el profesor desempeñando un papel central en este proceso. Los resultados de la investigación indican que, aunque ha habido avances en las políticas de inclusión en Brasil, aún existen obstáculos significativos, especialmente en las escuelas públicas, relacionados con la formación docente y la adaptación curricular. Además, la escuela debe ser un entorno acogedor, donde todos los estudiantes, independientemente de sus particularidades, tengan acceso a oportunidades educativas que promuevan la ciudadanía y el desarrollo integral. Por último, se concluye que el éxito de la alfabetización de estudiantes con TEA depende de un compromiso colectivo entre la escuela, la familia y las políticas públicas, para garantizar que el entorno educativo sea accesible, inclusivo y eficaz, proporcionando a estos alumnos las condiciones necesarias para su pleno desarrollo cognitivo y social.

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

Tesis de Doctorado