GESTÃO EDUCACIONAL DEMOCRÁTICA NA REDE PÚBLICA: REFLEXOS NO CONTEXTO ESCOLAR NO COLÉGIO ESTADUAL JOSÉ CANDIDO ROSA

Autores/as

  • Klebiana Alves de Oliveira Rodrigues Asunción – Paraguay 2025

Resumen

La tesis de maestría titulada Gestión Educativa Democrática en la Red Pública: Reflexos en el Contexto se realizó en el Colégio Estadual José Cândido Rosa, en Aragoiânia-GO, con el objetivo de investigar los impactos de la gestión democrática en las escuelas públicas. El estudio busca comprender cómo esta forma de administración puede influir positivamente en el desarrollo de la educación pública y en el involucramiento de la comunidad escolar. La pregunta central de la investigación es: ¿Cómo puede implementarse la gestión educativa democrática de manera eficaz para fomentar la participación activa de la comunidad escolar y mejorar la calidad de la educación en las escuelas públicas? El objetivo general es analizar los efectos de la gestión democrática en las escuelas públicas, explorando cómo la participación de diferentes segmentos, como coordinadores, docentes, estudiantes y padres o tutores, impacta en la calidad de la educación. Para responder a este propósito, se establecieron los siguientes objetivos específicos: conocer la integración de la comunidad escolar en el proceso de toma de decisiones de la gestión educativa democrática, buscando la participación activa de padres o tutores, estudiantes y docentes; identificar los principales obstáculos para la implementación efectiva de la gestión educativa democrática en la escuela; y verificar cómo la gestión educativa puede contribuir a la ampliación de las estructuras democratizadoras y, consecuentemente, favorecer el ejercicio de la participación popular. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas abiertas con gestores, docentes, estudiantes y padres o tutores, además de la observación de los participantes de estos grupos. La investigación adopta una tipología descriptiva, un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo con la intención de comprender los significados que los individuos atribuyen a las características sociales y sus interacciones. Participaron en la investigación los docentes, gestores (coordinadores/secretarios), padres o tutores y estudiantes. A los participantes se aplicaron técnicas cualitativas, entre ellas entrevistas abiertas y observación participante, lo que permitió a la investigadora acompañar el día a día escolar y verificar cómo se manifiesta la gestión democrática. La investigación concluye que la gestión democrática tiene el potencial de mejorar la calidad de la enseñanza y promover un entorno escolar más inclusivo, siempre que sea implementada de manera efectiva, con la participación de todos los actores involucrados. Se destaca que, aunque existe una conciencia sobre la importancia de la gestión democrática, su implementación enfrenta desafíos, como la resistencia al cambio y la falta de capacitación. Sin embargo, en las escuelas donde la gestión democrática ha sido consolidada, como en el Colégio Estadual José Cândido Rosa, se observó un ambiente más inclusivo, con una mayor participación de estudiantes y padres en las decisiones, promoviendo un entorno más colaborativo y participativo.

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

Tesis de Maestria