FLEXIBILIDADE COMPORTAMENTAL DOS DISCENTES EM SALA DE AULA: FORMAÇÃO DA PERSONALIDADE HUMANA

Autores/as

  • WESLEY AZEVEDO COSTA

Resumen

Debido a los continuos cambios en el contexto de la sociedad actual, los profesionales de la educación se encuentran en una búsqueda constante de un formato "ideal" para crear un ambiente que pueda mejorar la situación educativa de Brasil. En este contexto, surge el problema de investigación que aborda este estudio: ¿hasta qué punto la flexibilidad comportamental de los alumnos influye en su comportamiento en la escuela, en la familia y en la sociedad? el objetivo de este estudio es analizar la influencia de la flexibilidad comportamental en el aula en la formación de la personalidad humana. Para ello se realizó un estudio de verificación de campo, exploratorio, descriptivo y cuantitativo, utilizando un cuestionario auto administrado compuesto por 15 preguntas cerradas para profesores y 10 preguntas cerradas para alumnos. Los datos fueron recolectados en el colegio estadual Murilo Braga - CEMB, en Itabaiana - Sergipe, y la muestra estuvo compuesta por 30 alumnos de la red pública estadual y 10 profesores. Este estudio permitió observar que aunque el alumno haya o no experimentado mayor flexibilidad comportamental en su vida escolar, esto no imprimirá marcas predefinidas en su personalidad. También se observó que los niños, jóvenes y adultos encuestados no tenían conocimiento de las habilidades sociales; además, para ellos, la motivación es principalmente el resultado de factores intrínsecos, hecho que plantea un gran desafío para los profesores, que es despertar la motivación del alumno para aprender en el contexto de las competencias socioemocionales, temas como la resiliencia emocional, autogestión, compromiso con los demás y algo nuevo, despertar el interés del alumno por comprender y mejorar sus conocimientos. Para los professores todos los conceptos y presentaciones del estudio han enriquecido y mejorado el "despertar" del gusto por aprender algo nuevo y, en consecuencia, han contribuido a su personalidad como ciudadanos. Se espera que este estudio pueda contribuir a favorecer la relación profesor/alumno en el aula, especialmente en lo que se refiere a la importancia de poner en práctica los presupuestos teóricos de las teorías de la personalidad, con énfasis en la teoría conductista, la visión de Skinner y la necesaria inversión en ambientes que proporcionen el desarrollo de habilidades sociales, así como competencias socioemocionales que aporten a alumnos y profesores el deseo de superación y conquista con asertividad, empatía y entusiasmo viviendo en la escuela, en la familia y en la sociedad.

Descargas

Publicado

2024-07-31

Número

Sección

Tesis de Doctorado