EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE PARAGUAY
Resumen
La investigación se plantea el problema ¿Cómo se da la Empleabilidad de las Personas con Discapacidad con enfoque biopsicosocial en las instituciones públicas de Paraguay?, su objetivo general es Analizar la situación actual del empleo de las Personas con Discapacidad en el cumplimiento del enfoque biopsicosocial en las instituciones públicas del Paraguay, son sus objetivos específicos Verificar el cumplimiento del acceso al empleo de las Personas con Discapacidad en las instituciones públicas en el 2022. Analizar si los empleos de las Personas con Discapacidad se ajustan a las condiciones establecidas en el enfoque biopsicosocial. Determinar si existen barreras que impiden el acceso pleno a los puestos de trabajo. Indagar si el acceso al empleo de las Personas con Discapacidad ha contribuido en su inclusión en la sociedad y en la mejora de su calidad de vida. Elaborar indicadores para el Plan de Acción Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, para el eje de acción Derecho al Trabajo y el Empleo. El enfoque de la investigación es de carácter cuali-cuantitativo; es cualitativo porque busca interpretar, analizar las informaciones validas, reales y actuales vinculadas a la empleabilidad de las PcD desde el enfoque biopsicosocial. Es cuantitativo por presentar en forma numérica el resultado de la visita a la Secretaria de la Función Pública para conocer la realidad de las instituciones públicas en relación al cumplimiento de la Ley 3585/02; así también se visitó la Secretaría de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad para conocer característica de las PcD que demandan trabajo; también se procedió a aplicar una entrevista con cuestionario semiestructurado para conocer la postura de las PcD con relación a la inclusión biopsicosocial en las instituciones públicas. Los resultados indican que se cuenta con 17.275 habitantes con discapacidad que están en condiciones de ser incluidas laboralmente; se han incluidas 2.677 PcD, constituyendo el 15% PcD; en las instituciones públicas se han realizado medianamente modificaciones para la accesibilidad edilicia y acceso razonables a los puestos de trabajo, las PcD se sienten a gusto en sus lugares de trabajo, siendo la discriminación más frecuente que las PcD son ignorados; no utilizan los medios de trasporte público porque la mayoría no están adaptados; el salario percibido alcanza solo para los gastos básicos del hogar pues la condición de discapacidad conlleva otros gastos y no le permite el acceso pleno a la sociedad. Las leyes del país cuentan con acciones positivas a favor de las PcD, resaltando en el campo laboral la
aprobación de la Ley 3585/08, que permite la inclusión laboral de PcD en las Instituciones Públicas, estas leyes positivas en varias instituciones no son acatadas, y existe un alto porcentaje de incumplimiento. Se busca aportar un marco referencial documentado de consulta y herramienta sobre el tema, que apoyará la toma de decisiones gubernamentales y las alternativas válidas de aplicación dentro de las políticas.
Citas
Academia-Lab, (2023). Modelo-biopsicosocial, obtenida el 13 de enero del 2023 de https://academia-lab.com/enciclopedia/modelo-biopsicosocial/
Arias, F., (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología Científica.
ta edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. Disponible en https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO- DEINVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS
Banco Mundial, (2022). La inclusión de la discapacidad, Washington D.C., Discapacidad (bancomundial.org), obtenida el 20 de enero del 2023 de https://www.bancomundial.org/es/topic/disability#3
Baron, A. (2002); El trabajo Intelectual y la Investigación en las Ciencias Sociales, Asunción: Vazpi SRL
Brunner, J. (2011). Educación Superior Iberoamérica, Informe 2011, Santiago: Ferrada.
Campos Ríos, G. (2002). Un modelo de empleabilidad basado en resistencias, El caso del mercado de trabajo en Puebla, Puebla: Universidad Autónoma Metropolitana.
Campoy, T. (2016). Metodología de la investigación científica, manual para elaboración de tesis y trabajos de investigación, Librería Cervantes, Asunción, Paraguay
Cohen, E., Martínez, R. (2004). Formulación, Evaluación y Monitoreo de proyectos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago: CEPAL
Chiang, M. y Krausse, K., (2015). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: Satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del instrumento, Universidad del Bío-Bío, Brasil: Horizontes Empresariales.
Comisión Multisectorial, (2003). El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, Lina: Diario Oficial El Peruano
Constitución Nacional de la República del Paraguay, (1992.) Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/constitutions/paraguay
Denzin, N. y Lincoln, Y., (2011). El campo de la investigación cualitativa, Barcelona, España: gedisa
Dell’anno, A., Corbacho, M. y Serrat, M. (2004). Alternativas de la Diversidad Social, Las PcD, Buenos Aires: Espacio.
Delors, J. (1996). Educación Inclusiva en el Sistema Educativo, Madrid: Santillana - UNESCO.
DGEEC, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, Secretaría Técnica de Planificación (2009). Principales Indicadores de Empleo, Asunción: DGEEC.
Elias, R., (2007). “Políticas de educación inclusiva en la reforma educativa de Paraguay”. Seminario Regional de Directores de Educación Especial y de Escolar Básica de América Latina y el Caribe sobre Educación Inclusiva, Buenos Aires: UNESCO.
Esquirol, J., (1805). “Las pasiones consideradas como causas, síntomas y medios de curar casos de locura”, Paris: Toulouse
Flor, M. (2010). Organización y Procesos Empresariales, Asunción: Licolor S.R.L.
Flores, N., González, F., y García, G., 2010. Análisis de la calidad de vida laboral en trabajadores con discapacidad, Universidad de Salamanca, España: Unknown (ardilladigital.com)
Fundación SARAKI, (2010). Mirando a las PcD desde una Visión de Derechos, Asunción: SARAKI
Fuster, A. (2001). La Empleabilidad y la formación profesional, Zaragoza: FUNDIPE. García, T. (2009). Diccionario Enciclopédico Larousse, México: Colombiana.
Gross, J. (2000). Necesidades Educativas Especiales en Educación Primaria, Madrid: Morata.
Guzman E., WaKay G. (2015). Cómo se siente la Personas con Discapacidad al incluirse al mundo laboral,
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw- Hill.
INE, Instituto Nacional de Estadística, (2022). INE se prepara para el Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, Fernando de la Mora, Paraguay, obtenida el 20 de enero del 2023 del https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod- news=669
Junta de Andalucía, Conserjería de Empleo, (2007). Plan de Empleabilidad para las PcD en Andalucía 2007-2013, Andalucía: Junta de Andalucía.
Koshel, J. (1997), Indicators as tools for managing and evaluating Programs at the National, State, and Local levels of Government: Practical and Theoretical Issues. Institute for Research on Poverty, Special Report nº73
MERCOSUR (1991), Tratado de Asunción, Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social del MERCOSUR, Obtenida el 6 de junio de 2011 de http:// www.ccscs.org
Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile, Fondo Nacional de la Discapacidad, (2004). Plan Nacional de Acción para la Inclusion Social de las Personas con Discapacidad 2004-2010, Santiago: MPCCH.
Ministerio de Educación y Cultura, INPRO, (1993). Ley Nª. 780, Creación del Instituto Nacional de Protección a Personas Excepcionales, Asunción: Imprenta Nacional.
Ministerio de Educación y Cultura, INPRO, (1995). Manual de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), Asunción: Artes Gráficos Delgado.
MJT, Ministerio de Justicia y Trabajo, (1993). Código del Trabajo, Asunción: Imprenta Nacional.
Mondragón, A., (2002). ¡Qué son los indicadores?, Revista de información y análisis 2002, http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/economi cas/indicadores.pdf
Muntaner, J. (2011). Educación Inclusiva, Escuela para todos, Valladolid: Universitat de les IIIes Balears.
OEA, Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos y Comisión de asuntos Jurídicos y Políticos, (2007). Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las PcD (2006-2016), Por la “Igualdad, Dignidad y Participación” de las PcD”, Ginebra: Secretaria General de la OEA.
ONU, Organización de las Naciones Unidas (2002). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18. Consultado en internet en la página www.un.org/documents/ecosoc/ docs/1999/e1999-11. 24 de febrero de 2023.
ONU, Organización de las Naciones Unidas (2007). Convención sobre los derechos de las PcD, Nueva York: Fundación Alegría para la Educación.
ONU, Organización de las Naciones Unidas (2022). Informe Perspectivas de la Población Mundial 2022 del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA), obtenida el 4 de febrero del 2023, ONU: La población mundial alcanzó los8.000 millones de habitantes (trt.net.tr)
OMS, OPS (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas Relacionados con la Salud (CIE-10), 10ª.edición, Washington: OPS.
OMS, OPS, IMSERSO (2004). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF), Madrid: Grafo.
OMS, OPS (2007). Discapacidad y salud, Nota descriptiva N°352, Washington: Centro de prensa de la OMS
Pedraja, F., Salinas, J., Salinas, M., (2005), Los indicadores de gestión en el Sector Público, Revista de Economía y Estadística, Cuarta Época, Vol. 43, No. 2 (2005), pp. 109-129. Cordova, Argentina, http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/ article/view/ 3820
PNUD, DIBEN, NN.UU., (1991). Propuesta de Plan de Actualización Integral para PcD 1992-1995, Asunción: Gráficos Zamphiropolos.
Querejeta, M. (2004). Discapacidad/Dependencia, Unificación de Criterios de Valoración y Clasificación, Madrid: Artegraf S.A.
Reyes A. (2014), Empleabilidad de personas con discapacidad desde el marco rector de SENADIS, Paraguay, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Asunción UAA, Asunción, Paraguay.
Rodríguez, L., Albiol, A. (2005). Análisis de las Oportunidades Laborales de las PcD en el contexto de la Ley 2479/04. Tesis (Especialización en Gerencia y Desarrollo Social), Asunción: Universidad Nacional de Asunción.
Ruoti, M. (2000). Material recopilado en Metodología de la Investigación I (2do curso), Asunción: Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo UTCD
Sánchez L., Jurado L., Simões M.D., (2013), Despues del Trabajo, ¿Qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud?, Paradigma vol.34 no.1 Maracay jun. 2013
Sartori, G. (2005). Igualdad de Oportunidades, Madrid: Alianza Universidad. SENADIS, (2015). Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad, (2015). Plan de Acción Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad. Resumen Ejecutivo. Publicado por: Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS) quien preside la Comisión Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y Naciones Unidas Derechos Humanos - Paraguay, con el apoyo del Fondo de Contribuciones Voluntarias del EPU para Asistencia Técnica y Financiera.
Sierra, R. (2003). Técnica de Investigación: Teoría y Ejercicios, XIV Edición, Madrid: Thomson
SFP, Secretaria de la Función Pública, (2021). Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en el Sector Público Publicado el: jueves, MAYO 20, 2021, obtenida el 16 de enero 2023 en https://Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en
el Sector Público (sfp.gov.py)
Solís Hernández, L., (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Universidad de La Habana. obtenida el 4 de febrero del 2023 http://www.monografias.com/trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtm
Spencer, L. (1993). Competente at Work, London: Wiley&Sons.
Venegas, J., Gil, L. (2007). La discapacidad, una m desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial, Hacia la Promoción de la Salud, vol.12 no.1 Manizales Jan./Dec. 2007, Print version ISSN 0121-7577
Weinberg, P. (2004) Formación profesional, empleo y empleabilidad, Ponencia presentada al Foro Mundial de Educación, Porto Alegre 2004, Madrid: Fundación Carolina.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.