ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE FACILITARON EL PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN UN CASO ESTUDIANTIL CON DIAGNÓSTICO DE AUTISMO Y AFASIA
Palabras clave:
Autismo, Afasia, Inclusión Educativa, Ajustes razonables, Instrumentos evaluación, Estrategas pedagógicas, Ley de Inclusión.Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo presentar las estrategias metodológicas que facilitaron el proceso de inclusión educativa en un caso estudiantil con diagnóstico de autismo y afasia, durante la escolarización en el 3er. ciclo EEB, dentro de una institución educativa durante los años 2016 al 2018. Se utilizaron los siguientes aspectos metodológicos, empírico social con enfoque cualitativo, descriptivo. A través de las entrevistas realizadas se han obtenido informaciones relevantes como ser la utilización de adecuaciones curriculares, de proceso, adecuaciones de instrumento como también adecuaciones significativas, todos estos en el desarrollo de los contenidos programático. Es así que en este trabajo se exponen informaciones útiles para los docentes, Directivos de Centros Educativos como también para toda la ciudadanía.Citas
ACNUDH. (2021). Declaración universal sobre la diversidad cultural. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/culturaldiversity.aspx
Adirón, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Obtenido de https://www.academia.edu/: https://www.academia.edu/11130320/Qu%C3%A9_es_la_inclusi%C3%B3n_La_diversidad_como_valor
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México DF, México: Paidós Mexicana, S. A.
Ainscow, M. (2015). From special education to effective schools for all: A review of progress so far. Educational Review, 67(1), 1-16. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00131911.2015.1067880
Aizencang, N., & Bendersky, B. (2013). Escuela y prácticas inclusivas. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Albarracín, Á. P., Rey, L. A., & Jaimes, M. M. (2014). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista. Obtenido de https://www.redalyc.org/: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194230899008.pdf
Arberas, C., & Ruggieri, V. (2019). Autismo. Aspectos genéticos y biológicos. Medicina Buenos aires, 16-21. Obtenido de https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/volumen-79-ano-2019-suplemento-1/autismo-aspectos-geneticos-y-biologicos/
Arnaiz, P. (2012). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto de la diferencia. Madrid: Editorial Síntesis. Disponible en: https://www.sintesis.com/educacion/1424-inclusi%C3%B3n-y-exclusi%C3%B3n-educativa-9788497566593.html
Arredondo, S. & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid, España: Pearson Educación S.A.
Artigas-Pallarés, J., & Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587. Obtenido de Scielo: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352012000300008
Artigas-Pallarés, J., Gabau-Vila, E., & Guitart-Feliubadaló, M. (2005). El autismo sindrómico: I. Aspectos generales. Rev Neurol, 40(Supl 1), S143-49. Obtenido de https://www.neurologia.com/articulo/2005072
BACN. (2014). Ley Nº 5136 Educación Inclusiva. Obtenido de Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2698/educacion-inclusiva
Beciez, D. (2008). Educación para poblaciones especiales. Obtenido de https://cursos.aiu.edu/: https://cursos.aiu.edu/Educacion%20para%20Poblaciones%20Especiales/PDF/Tema%202.pdf
Benites , L. (27 de Octubre de 2010). Autismo, familia y calidad de vida. Obtenido de https://www.revistacultura.com.pe/: https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_24_1_autismo-familia-y-calidad-de-vida.pdf
Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. Obtenido de https://www.redalyc.org/: https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Obtenido de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_de_Inclusion.pdf
Bravo, P., & Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad e inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 26(1), 327-352.
Brenes, R. (2017). Diferencias entre evaluación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de Evaluacion de los aprendizajes en la educación matemática. https://evaluaciondelosaprendizajesenlaeducacionmatematicablog.wordpress.com/2017/10/23/diferencias-entre-evaluacion-cuantitativa-y-cualitativa/
Cabero Almenara, J., & Córdoba Pérez, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3011853.pdf
Camacho, N. (2019). Hablemos de #EducaciónEspecial y de #AjustesRazonables, en el marco del día internacional de las #PersonasConDiscapacidad. Obtenido de Twitter @NestorCamachoMx: https://twitter.com/nestorcamachomx/status/1202407929552523265
Canales, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca, J., & Martinez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212-217. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59620/38603
Cardozo, R. I. (2002). La pedagogía de la escuela activa. Tomo II: La escuela activa aplicada. Asunción, Paraguay: Alianza Editorial
Carrasco Patzi, M. & Contreras, C. (2021). Mejorando las estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapacidad en una comunidad educativa. Obtenido de https://bit.ly/3lpzoZT
Casanova, M. A. (2011). Evaluación para la inclusión educativa. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Obtenido de https://revistas.uam.es/riee/article/view/4470/4896
Casanova, M. A., & Rodríguez, H. J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid: Editorial La Muralla.
Cepeda, M. P., Bakker, L., & Rubiales, J. (2013). Implementación de estrategias docentes en la educación de niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Obtenido de https://racimo.usal.edu.ar/4621/1/1303-5616-1-PB.pdf
Colegio Internacional. (2021). Archivos y Documentos Institucionales. Asunción: Colegio Internacional. Obtenido de https://inter.edu.py/
Giné, C. (2009). La educación inclusiva, una cuestión de derechos humanos. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 37-48. Disponible en: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/74
López, V. (2013). Evaluación educativa inclusiva: un reto necesario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 7-21. Disponible en: https://revistas.uam.es/riee/article/view/2271
Marchesi, A. (2007). Calidad de la educación y atención a la diversidad. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 29-46. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie43a03.htm
Monzón, J. (2015). Estrategias de intervención educativa en contextos inclusivos. Madrid: Narcea Ediciones. Disponible en: https://www.narceaediciones.es/libro/estrategias-de-intervencion-educativa-en-contextos-inclusivos_382/