La universidad paraguaya y la sociedad. Perspectivas actuales
Palabras clave:
universidad paraguaya - sociedad – transformación - perspectivas - políticas públicasResumen
El estudio presenta un análisis cualitativo de la realidad de la universidad paraguaya ante los desafíos de la sociedad. El propósito fue interpretar la relación de la universidad del Paraguay ante los retos que la sociedad demanda, a fin de proponer alternativas para optimizar la articulación entre las diversas dimensiones de la misión universitaria y los desafíos actuales, en el proceso de transformación de la sociedad. Se analizó el rol de las universidades del Paraguay para dar cumplimiento a su deber ser, el estilo de liderazgo institucional que poseen las universidades paraguayas y la percepción de los actores clave del ámbito universitario respecto al relacionamiento institucional con la sociedad. El enfoque del diseño metodológico fue no experimental, cualitativo, basado en un estudio descriptivo. La población objetivo fueron las universidades del Paraguay, conformada por 55 universidades, 9 del sector público y 46 del privado. La unidad de análisis estuvo compuesta por las universidades, la unidad de información quedó conformada por actores de este ámbito, directivos, docentes, graduados y referentes clave de la educación superior.Citas
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, ANEAES (2018). Listado de carreras acreditadas. http://www.aneaes.gov.py/aneaes/index.php/ct-menu-item-12/carreras-acreditadas.
Brunner, J. & Ganga, F. (2016) Dinámicas de transformación en la educación superior latinoamericana: Desafíos para la gobernanza. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, Año 32. N° 80 (12-35) Maracaibo: Universidad de Zulia. https://www.redalyc.org/pdf/310/31047691002.pdf
Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (3ra. Edición). Revisión por Carlos Sabino y Jesús Reyes. Editorial Episteme. Caracas: ORIAL Ediciones.
Cabero, J. & Barroso, J. (2013). La Utilización del Juicio de Experto para la Evaluación de Tic: El Coeficiente de Competencia Experta. Bordón, Revista de Pedagogía, 65(2), 25-38.
Consejo Nacional de Educación Superior, CONES (2017). Libro Blanco para la Educación Superior. Asunción: CONES.
Conferencia Mundial sobre la educación Superior (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO, www.iesalc.unesco.org.ve/.../comunicado_cmes09.
Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe III – CRES 2018. Córdoba: IESALC-UNESCO. http://www.cres2018/http://www.cres2018.org/biblioteca/declaracion-final-cres-2018
Congreso de la Nación Paraguaya (2013). Ley N°4995 “de Educación Superior”. Asunción. http://www.cones.gov.py/ley-4995-de-educacion-superior/
Dankhe, G. (1986), Investigación y comunicación, en C. Fernández-Collado y G.L. Dankhe (eds): "La comunicación humana ciencia social" McGraw-Hill, México.
Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
Denzin, N. (2008). Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (52), 63-76.
Flores, D. & A. Olimón, A. (2016) Gobierno-Universidad-Sociedad, una relación necesaria y urgente. México: Universidad Autónoma de Nayarit Ciudad de la Cultura Amado Nervo.
Kerlinger, F. N. (1986). Foundations of behavioral research (3rd ed.). Fort Worth, TX: Holt, Rinehart and Winston.
OCDE (2015), Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. París: OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en
Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo, STP (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2030. Recuperado de: http://www.stp.gov.py/pnd/wp-content/uploads/2014/12/pnd2030.pdf
Taylor, S.J. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tuning América Latina (2013). Un modelo de evaluación de la Innovación Social Universitaria Responsable, ISUR. Bilbao: Universidad de Deusto.
UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la educación Superior (CEMES) La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
UNESCO/IESALC (2018). Plan de Acción 2018 – 2028. III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Perú: UNESCO-IESALC.
UNESCO (2018) Relevamiento de la Investigación y la Innovación en la República del Paraguay. Colección GO SPIN Vol. 8. París: UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.
La Revista se reserva los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos.
Asimismo en concordancia con la promoción del Acceso Abierto, la revista permite que los lectores lean, descarguen, copien, distribuyan, impriman, busquen o se vinculen a los textos completos de sus artículos y permiten que los lectores los utilicen para cualquier otro propósito legal, sujetos a la licencia CC que defina la Revista