Un recorrido con los Principales Lingüistas y sus Aportes más significativos

Autores/as

  • Celeste Concepción Fleitas Guirland Universidad Internacional Iberoamericana
  • Kim Griffin McNeil Universidad Internacional Iberoamericana

Palabras clave:

teorías lingüísticas, paradigmas lingüísticos, gramatical, textual, discursivo, literario, pragmático

Resumen

trabajo de investigación bibliográfica presenta la ubicación cronológica de los principales estudiosos de la lengua, de distintas nacionalidades, con sus aportes más significativos desde la Lingüística moderna, de la primera mitad del siglo XX, hasta la Lingüística Pragmática del siglo XXI. Las lecturas relativas a la diacronía del idioma español –código, enunciado, texto, discurso, uso– permiten distinguir la sincronía de las diferentes teorías lingüísticas con sus concepciones e interpretaciones; conocer la fuente primaria de dichas explicaciones a través de sus precursores, y las perspectivas de la consideración de la lengua, tanto analítico-descriptivas como comunicativo-funcionales, a las cuales estos se ajustaron. Una organización secuencial explícita y ordenada para ir distinguiendo las respetivas contribuciones brindadas por los teóricos pioneros de la ciencia del lenguaje, y su influencia en otros autores que adoptaron los paradigmas lingüísticos señalados ya sea en forma independiente o integrada. La reflexión sobre cada aporte permite valorar el idioma en sus componentes lingüístico, gramatical, textual, discursivo, literario y pragmático, y sus proyecciones en la enseñanza de la lengua, en especial, en la Didáctica de la lengua y la literatura, tendencia actual de la adquisición de una Competencia comunicativa eficaz dentro de la heterogeneidad lingüística, cultural y social.

Citas

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. 24. ° ed. Buenos Aires: Edición. Lumen.

Anscombre, J.C.; Ducrot, O. (1976). L´a argumentation dans la langue. Langages.

-([1983] 1994). L´a argumentation dans la langue. Bruselas: Mardaga. Trad. Esp. La argumentación de la lengua. Madrid: Gredos.

Austin. J. L. (1998). Cómo hacer cosas con palabras. (5. ª reimpresión). Buenos Aires: Paidós.

Bally, Ch. ([1932] 1965). Linguistique générale et linguistique francaise. 4. ª ed. Berna: Éditions Fracke.

Benveniste, E. ([1966] 1974). Problemas de lingüística general. 4. ª ed. México. Siglo XXI.

Bühler, K. (1934). Sprachtheorie: Jena.

Calvo Pérez, J. (1994). Introducción a la Pragmática del español. Madrid: Cátedra.

Castro Posada J. (2001). Metodología de la Investigación. Fundamentos. Salamanca: Amarú Ediciones.

Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. The Hague, Mouton.

-(2004). Estructuras sintácticas. 8. ª ed. México. Siglo XXI.

Escandell Vidal, M.V. (1996). Introducción a la pragmática. Nueva edición actualizada. Barcelona: Ariel S.A.

-(2017) Introducción a la pragmática. (4. ª ed.). Barcelona: Ariel Letras.

Fuentes Rodríguez, C. (2015). Lingüística pragmática y Análisis del discurso. (2. ª ed.). Madrid: Arco/Libros S.L.

Grice, H.P. (1975). Logic and Conversation, en P, Cole y J. Morgan (ed.). Speech Acts. Nueva York: Academic Press.

Hallyday, M.A.K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. (2. ª ed.). London, E. Arnold.

Hymes, D. (1972). Language and Social Context. Harmondwhorth: Penguin.

Kerbrat Orecchioni, C. (1986). LA ENUNCIACIÓN De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Morris, Ch. (1938). Foundations of the Theory of Signs Chicago.

Niño Rojas, V.M (2008). Competencias en la Comunicación. Hacia las prácticas del discurso. (2ª. ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.

- (2009). Fundamentos de Semiótica y Lingüística. (5ª. ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.

Portolés, J. (2007). Pragmática para Hispanistas. Madrid: Editorial Síntesis.

Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. (2. ª ed.). Madrid: Editorial La Muralla S.A.

Roulet, E. (1998). Un modelo y un instrumento de análisis de la complejidad de la organización del discurso. Primer Simposio Internacional del Análisis del Discurso, Madrid, 20-22, IV, 1998. msc.

Saussure, F. de ([1916] 1973). Curso de Lingüística general. (12. ª ed.) Buenos Aires. Losada.

Searle. J. R (2001). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. 5ª. edición. Madrid: Cátedra.

Serrano, M.J. (2006). Gramática del Discurso. Madrid: Akal. Ediciones. S.A.

Van Dijk, T. A (1990). La noticia como discurso, comprensión, estructura y producción de la información. 1ª. ed. Barcelona: Paidós.

- (1997). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Verschueren, J. (2002). Para entender la Pragmática. Madrid: Gredos. Biblioteca Románica Hispánica.

Vicente Mateu, J.A. y Vicente Ruiz, P.A. (2013). Enseñar y aprender lengua. Madrid. Editorial Síntesis

Wittgenstein, L. ([1953] 1988). Philosophische Untersuchungen. Oxford: Blackwell. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

26-05-2020

Cómo citar

Fleitas Guirland, C. C., & Griffin McNeil, K. (2020). Un recorrido con los Principales Lingüistas y sus Aportes más significativos. Revista Internacional De Investigación En Ciencias Sociales, 16(1). Recuperado a partir de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/868

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES